La quema de vegetación en países aledaños afecta el clima de
Perú. Científicos estudian sus efectos . Foto: Internet
- Científicos cubanos y peruanos investigan propiedades ópticas de los aerosoles que llegan a Perú.
- Estudian aerosoles producidos por la quema de biomasa en Perú y países vecinos.
¿Qué
tiene que ver la quema de vegetación en Bolivia y Brasil con el clima en el
Perú? Más de lo que podríamos imaginar. Y es que la quema de extensas áreas de
vegetación es una fuente importante de los llamados aerosoles atmosféricos que
contribuyen al enfriamiento o calentamiento de la atmósfera y la superficie
terrestre. Es decir, las partículas de estos aerosoles de la atmósfera tienen
la propiedad de reflejar o por el contrario de absorber la radiación solar.
Un
cuarto de la energía solar
que mueve el sistema climático en la Tierra es rebotada al espacio por las
partículas que conforman esos aerosoles atmosféricos. A
eso se debe su gran impacto en el clima local y global. Los aerosoles pueden
ser naturales o causados por el hombre, como cuando se practica la quema de
extensa vegetación que hace que los aerosoles se desplacen y varíen el clima de
otro lugar. Así sucede en Perú cuando hay gran quema de vegetación en Brasil o
Bolivia, por lo que un grupo de
científicos peruanos y cubanos se ha propuesto estudiar el impacto sobre la
cuenca del Mantaro.
“Los
aerosoles cumplen una importante función en el forzamiento radiactivo terrestre
y son la mayor fuente de incertidumbre de los modelos climáticos de predicción
debido a su pobre medición. Es un tema de actual preocupación e interés en la
comunidad científica internacional. Nosotros nos avocaremos a recoger y sistematizar
información, en este sentido, de la región Andina”, explica el Dr.
René Estevan,
líder de un equipo científico que ha ganado un financiamiento del Cienciactiva
para esta investigación.
Diagrama
de cómo afectan los aerosoles en las diferentes capas de la atmósfera. Dibujo:
Internet
Los diferentes tipos de aerosoles absorben o dispersan la energía solar en distintos grados, dependiendo de sus propiedades, por eso se hace difícil calcular su efecto en la atmósfera y en el clima. También porque su distribución en el planeta no es uniforme, por lo que se pueden medir y sentir mejor a escala regional. Y eso es precisamente lo que viene realizando el equipo científico mencionado, registrando y procesando datos sobre los aerosoles que traen hasta nuestra Sierra central las quemas en países vecinos.
“Este proyecto busca evaluar el impacto de los aerosoles atmosféricos sobre el forzamiento radiactivo en los Andes Centrales de Perú mediante una detección sistemática de sus propiedades ópticas y la trayectoria de las masas de aire, especialmente las provenientes de las quemas de vegetación en Brasil y Bolivia y de las quemas en el propio Perú“, apunta el Dr. Estevan.
Según modelos científicos, se sabe que desde 1880 los aerosoles han contribuido a enfriar la atmósfera terrestre y a contrarrestar en parte el calentamiento global producido por los gases de efecto invernadero. Las mayores fuentes naturales de aerosoles son las erupciones volcánicas, las tormentas de polvo en desiertos, las grandes quemas e incendios forestales y la pulverización de agua marina. El 10% del total de los aerosoles es producido por el ser humano al quemar combustible en el transporte, usar centrales termoeléctricas o remover grandes porciones de tierras, agua o vegetación.
Mapa de calor del Perú y continente americano. Dibujo: Internet
Actualmente la red MPLNET, gestionada por la NASA, mide la distribución de aerosoles y nubes en la atmósfera en ciertos lugares específicos para sistematizar la evolución en el tiempo y para afinar los modelos de evolución del clima de la Tierra. Pero no hay aun suficientes observatorios localizados en la región y en el mundo, de ahí también la relevancia del trabajo de los científicos peruanos y cubanos.
“Los datos obtenidos serán reportados a la base mundial de datos sobre aerosoles AERONET y a la World Data Centre for Aerosols (WDCA) de la Organización Mundial de Meteorología (OMM). Se espera trabajar conjuntamente con la NASA y la National Science Foundations de EEUU. Para ello contaremos con equipos de alta precisión, calibrados e inter-comparados”, nos explica el Dr. Estevan, investigador principal de este proyecto.
Parte del equipo de monitoreo para el proyecto científico. Foto: Cienciactiva
Con
esta investigación se implementará una estación de monitoreo en el Observatorio
de Huancayo bajo las recomendaciones de la Organización Mundial de Meteorología
y que trabajará en red con colaboradores de Bolivia, Italia y EE.UU en el
objetivo común de comparar e integrar la data regional del transporte de
aerosoles y uniformizar metodologías de mediciones en tierra y de satélites.
Así es como en el Perú hacemos Ciencia e innovación para el desarrollo.
Datos de la
Investigación |
Investigador principal: Dr. René Estevan Arredondo Nombre del proyecto:
“Estudio de la variación de las propiedades ópticas de los aerosoles debido a
las quemas de vegetación para evaluar su influencia en el forzamiento
radiactivo terrestre”. Más
información en informes@cienciactiva.gob.pe |