Gisella Orjeda y Benjamín Marticorena, expresidentes del
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec)
estuvieron presentes en el conversatorio “¿Cómo la ciencia puede prevenir
desastres naturales”, realizado en la sede de Cienciactiva, en Miraflores, y coincidieron
en que los tomadores de decisiones políticas y ejecutivas deben tomar en cuenta
lo que plantean los científicos peruanos.
Uno de los puntos de agenda fue debatir sobre qué tanto
influye la ciencia en las decisiones de la autoridades, y ambos investigadores
lamentaron que se descuide el potencial que tiene la ciencia para servir a
temas concretos como la prevención de desastres naturales.
“El problema fundamental es la falta de conocimiento de los
tomadores de decisiones del país, ministros, viceministros y los del Congreso,
y en parte ello se debe al desastroso estado de las universidades del Perú”,
opinó Orjeda.
La inversión en ciencia en el Perú corresponde al 0.08% del
PBI. La disminución de 180 a 85 millones de soles del presupuesto para Concytec
entre el 2016 y 2017 ha sido un golpe duro para la producción científica en
nuestro país, y hasta ahora no se entregan los 11 millones de soles que se
necesitan para otorgar a las universidades bibliografía científica.
“Hay que poner la ciencia y tecnología al servicio de los
servicios públicos, la educación, la salud, seguridad, esparcimiento; el otro
campo es de las empresas; y la tercera línea de trabajo debe de ser las pequeñas
y medianas empresas (pymes)”, advirtió Marticorena.
Voceros de Concytec y Cienciactiva aseguraron que mantienen
informados a las principales autoridades del país sobre las investigaciones que
pueden ser útiles frente a fenómenos como heladas, friajes o El Niño, entre
otros. Además, Concytec en alianza con el Servicio Nacional de Capacitación
para la Industria de la Construcción (Sencico) desarrolla investigaciones en
construcción y saneamiento por 300 000 soles que será de utilidad para los residentes
de las zonas perjudicadas.
“Los desastres no
están ocasionados por el lugar donde vivimos, sino por nuestra sociedad. Por
ello, tenemos que repensar la universidad y los institutos de investigación”,
dijeron Orjeda y Marticorena. En Chile, las autoridades toman decisiones con
los científicos, y ejecutan los proyectos que se les plantean mejorando la
prevención frente a estos fenómenos cíclicos.
También plantearon la necesidad de mayor divulgación científica
entre la población.
FUENTE: Andina
Si quieres estar siempre enterado de lo último y lo
mejor en descubrimientos, investigaciones y avances científicos y
tecnológicos SUSCRÍBETE AQUÍ en un solo paso.
Recibirás un boletín semanal con lo mejor de Sophimania.