El año pasado, Cienciactiva
del CONCYTEC organizó y co-financió el
"Programa de Desarrollo Profesional en Estados Unidos” con el apoyo de
“Advance Leadership Foundation” y contó con una certificación de “Georgetown
University”.
Este programa consistió en
enviar a tres jóvenes profesionales peruanos a Estados Unidos, a la ciudad de
Washington D.C., para realizar una pasantía en empresas privadas, recibir
cursos de entrenamiento para desarrollar habilidades blandas y de liderazgo, y
participar del curso Innovación y Negocios en “Georgetown University”.
Ahora Cienciactiva presentará
los resultados obtenidos en este exitoso programa en
una charla en la Pontifica Universidad Católica – PUCP el día jueves 15 de junio
al medio día. Los dos presentadores
serán Diego A. Guillén Rosapérez y José A. Durand, ambos Ingenieros
Mecatrónicos, quienes contarán su experiencia en la nación norteamericana.
Diego Guillén realizó una
pasantía en “Izar Capital Group”, un banco mercante orientado a la mediana
industria y enfocado en apoyar a empresas extranjeras a establecerse en Estados
Unidos y obtener financiamiento. “Lo que más destaco de esta experiencia es el
haber podido establecerme en EE.UU. y darme acceso a los eventos, programas y
otras actividades que muchas veces sólo suceden en esta capital (de EE.UU.) y que
a veces son distantes para nosotros los peruanos”, comenta Diego a Sophimania.
Por su parte, Alfredo Durand
trabajó en una organización sin fines de lucro llamada “Climate Institute”,
institución enfocada en desarrollar proyectos e iniciativas que buscan reducir
los efectos negativos del cambio climático.
Además de las experiencias
personales de estos dos representantes peruanos, la presentación hablará sobre
el programa de Cienciactiva y como ser parte de él, la cultura laboral
estadounidense, y el Modelo Doblin de Innovación, el cual fue desarrollado por
la consultora del mismo nombre y habla sobre los diez tipos de innovación,
agrupados en finanzas, oferta y experiencia.
“Muchos emprendedores innovan
únicamente en un único espectro de estas diez áreas, relegando así potencial. Doblin
han identificado que las empresas más exitosas como Apple, Dell, entre otras,
innovan en múltiples áreas”, explica Guillen. “Con estas herramientas, ahora en
mis emprendimientos identifico donde aún no estoy innovando para poder fortalecer
ese aspecto y obtener un mejor resultado”, finaliza.
FUENTE: CIENCIACTIVA
Si
quieres estar siempre enterado de lo último y lo mejor en descubrimientos,
investigaciones y avances científicos y tecnológicos SUSCRÍBETE AQUÍ en
un solo paso. Recibirás un boletín semanal con lo mejor de Sophimania.