El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica (SINACYT) del Perú recibirá el financiamiento del gobierno peruano
por US$100 millones en los próximos cuatro años para mejorar y ampliarse.
En el Perú se estima que se invierte el 0.12 % del PBI, pero
la meta es incrementar al 0.7 en los próximos 5 años.
Parte del financiamiento ,US$73,7 millones, ira para
proyectos de I+D, becas y otras acciones de fortalecimiento de capacidades. El
fortalecimiento de la academia y la empresa recibirá US$11,5 millones y US$10,5
millones servirán para mejorar la institucionalidad y gobernanza del sistema, según
Gisella Orjeda, presidenta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Concytec),.
Para Alberto Rodríguez, director Regional del Banco Mundial
para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, esto es un éxito. “No dudo que
este préstamo contribuirá a que el Perú aumente su nivel de productividad,
esencial para continuar la senda del crecimiento sostenido y de reducción de
pobreza y desigualdad”, explica.
Explicó que ambos préstamos brindados por el Banco Mundial
lograrán que el Perú se aproxime a los estándares de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Sin embargo, esta cantidad aún es
poco, según explica Luis De Stefano, profesor principal e investigador de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia. “En este momento la brecha más importante
a cerrar es la del recurso humano. Todo el dinero debería dedicarse a ello y
también a tener una contraparte mayor del estado que nos permita gastar al año
por lo menos US$500 millones [en capital humano], como sucede en otros países
de la región”, precisó.
“Creo que el Perú debe poner ese dinero en la repatriación
de talentos con gente joven pero ya formada, con becas que se les pague el
sueldo por cinco años. También debería aumentarse el límite para el pago de
sueldos de los profesores; no todos pueden ganar lo mismo. Además, hay que
construir institucionalidad en los entes encargados de formular y aplicar las
políticas de ciencia, tecnología e innovación”, concluyó.
FUENTE: Sci
Dev Net