El jueves 27 de julio, ante un
auditorio de aproximadamente 400 personas la Dra. Myra Flores
abría la ceremonia de clausura del primer “Clubes de
Ciencia” en el Perú, una iniciativa nacida en México hace 3 años, que trae
a científicos peruanos y extranjeros de las mejores universidades del mundo para
compartir sus conocimientos en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y
Matemática) con los más jóvenes.
“Queremos retribuir a nuestro país transmitiendo a los jóvenes peruanos el conocimiento que hemos adquirido en el extranjero”, dice Myra quien es parte
de un grupo de 12 científicos peruanos de diversas instituciones del mundo que juntos llevan pro primera vez la iniciativa a Perú. “Nuestro objetivo es el de compartir ciencia de alta calidad, acercar a los estudiantes a científicos en el exterior y desmitificar la idea de estudiar en el extranjero”, añade.
El público que la escucha está
compuesto por autoridades, instructores, voluntarios y sobretodo adolescentes y
jóvenes de entre 18 a 22 años, seleccionados de 1200 postulantes, quienes
han tenido la oportunidad de aprender durante 5 días lo último en
neurociencias, inteligencia artificial, drones, cosmología, energía solar y demás
temas que son lo último en la investigación científica a nivel mundial completamente gratis.
“Aprendimos sobre el trabajo
en conjunto, el investigar sobre algún artículo y compartirlo entre
físicos", comenta, Ricardo Quispe, alumno de la Facultad de Física de la
UNMSM y que participó en el Club de Origen del Universo y Partículas Elementales.
“Alejandro de la Puente nos explicó de una manera matemática, como es la física
en sí y luego las interpretaciones de esa data”, añade Ricardo con cierta
emoción.
La persona de la que habla
Ricardo Quispe es uno de los físicos más reconocidos en Latinoamérica.
Alejandro de la Puente es un físico de partículas peruano que tiene dos post-doctorados:
uno en TRIUMF, laboratorio nuclear de Vancouver y el otro en Carleton
University en Ottawa, Canadá.

De la Puente es un solo un
ejemplo del nivel de profesionales que han venido al Perú a compartir de su
tiempo con los jóvenes interesados en la ciencia. Otro investigador, esta vez
extranjero, que ha participado
en los Clubes de Ciencia, es el mexicano Thomas Sánchez, estudiante de
Maestría de la prestigiosa Massachusetts Institute of Technology – MIT.
Es justamente Sanchez y su grupo de alumnos, quienes se presentan en el escenario después de una larga noche practicando su presentación. Junto con el científico mexicano, los chicos han aprendido que nuestros sentidos son muy limitados y que por ejemplo solo podemos ver un área muy pequeña del espectro de luz; su club, llamado “Expandiendo los Sentidos Mediante la Tecnología”, ha tenido como objetivo que los estudiantes diseñen un guante que puede sonar de acuerdo a los colores que se presenten en frente.
Además del equipo de Sánchez,
se presentan en el escenario durante toda el día los otros 11 clubes exponiendo
los diversos temas que los chicos pudieron aprender en estos cortos pero
prácticos talleres: “Reconociendo actividades” con Inteligencia Artificial, “Es
Posible Vivir Sin Dolor” con Neurociencias, “Origen del Universo” con física y
cosmología, y demás.
Acompañando a Alejandro de la
Puente, la instructora Katherine Cuba también ha dictado el taller Club de Origen
del Universo y Partículas Elementales. “Me gustó mucho la idea porque es
divulgación científica para chicos y me hubiera gustado que hubieran hecho eso
conmigo”, explica Katherine, quién es física
de la Universidad de Trujillo y estudió una maestría sobre gravitación en Brasil.
“El grupo ha sido bastante
variado, hay físicos, matemáticos, ingenieros, químicos y biólogos y chicos de
colegio. La verdad me quedé sorprendida porque son muy brillantes”, cuenta
entre risas Katherine. “A pesar de que no entendían algunas cosas en el aspecto
matemático, aprendieron muy rápido”, agrega.
Finalmente, consultada sobre sus planes posteriores Katherine explica que le gustaría realizar estos talleres en su ciudad. “Me gustaría que se lleve esta iniciativa a Trujillo, que se haga el próximo Clubes de Ciencia allá en Trujillo”, agrega. Finalmente, cuando se le consulta sobre qué la motivó a venir desde Trujillo y compartir su tiempo y conocimiento con chicos a quienes no conoce y sin recibir a nada a cambio, “por amor a la ciencia”, contesta con seguridad.

Y quizás lo más saltante de
toda esta experiencia sea eso: el amor y la voluntad que todas las partes
involucradas imprimieron en esta iniciativa. Desde las extensas jornadas por
las que tuvieron que pasar los
voluntarios organizadores del evento; las universidades que
prestaron sus instalaciones como la UTP, la UPCH y la UNI; el apoyo de los
sponsors y el gobierno a través del Concytec y el Ministerio de Relaciones Exteriores; y por supuesto los instructores
que dedicaron su tiempo y esfuerzo por un bien mayor.
En un tiempo donde el cinismo acapara
titulares y la anti-ciencia gana terreno, es inspirador ver a un grupo humano
tan altamente calificado brindar su capital más preciado sin esperar nada a
cambio, más que la mejora de la sociedad.
Eso, además, contagia. “El próximo año me gustaría participar como voluntario”, admite Ricardo Quispe, el joven estudiante de física. “Es una experiencia enriquecedora en donde uno aprende un montón”, finaliza. . Las postulaciones para Clubes de Ciencia Perú 2018 se abrirán el próximo año.

Si quieres
estar siempre enterado de lo último y lo mejor en descubrimientos,
investigaciones y avances científicos y tecnológicos SUSCRÍBETE AQUÍ en un solo paso. Recibirás un boletín
semanal con lo mejor de Sophimania.