Predecir con exactitud siempre
ha sido una tarea muy difícil, especialmente en campos tan complejos como los
relacionados con la tecnología. Sin embargo, es necesario hacer el ejercicio de
hablar sobre sus posibles impactos en la población, y
en este caso en el de la creación de empleo.
Justamente para hablar sobre
el impacto que las nuevas tecnologías tendrán en el Perú, se reunirán esta
noche en una
edición más de Mayé[email protected], Julio Gamero, economista experto en temas
laborales y consultor nacional e internacional; junto con Mariana Costa CEO y
cofundadora de Laboratoria, una organización
social que tiene como objetivo formar jóvenes mujeres de escasos recursos para
ser programadoras y expertas en desarrollo web.
Antes de la conferencia -que
comenzará esta noche desde las 7pm y se transmitirá vía streaming en el
siguiente enlace- Sophimanía tuvo la oportunidad de conversar
con ambos sobre lo que creen será el futuro del empleo en el Perú.
“Los empleos rutinarios serán
los más afectados y los que con más probabilidad sean reemplazados por las
máquinas. Mientras se generarán nuevos puestos de trabajo, especialmente en el
rubro servicios como turismo o entretenimiento. Pero sobre todo, tener en
cuenta las habilidades que serán necesarias en el futuro para el ámbito
laboral: pensamiento crítico, inteligencia social y adaptación”, explica Julio
Gamero.
. @mcostach : "De acuerdo al @el_BID el desarrollador de software será el profesional con mayor crecimiento en América Latina" #Mayeutica
— Luis Santolalla (@luissantolalla) 8 de noviembre de 2016
Para que el cambio ocurra de
manera adecuada, continua el economista, “tanto el Estado como las
universidades deben señalar el camino que exige el mercado”. A diferencia de lo
que se hace ahora donde, según Gamero, “La tasa de egresados con estudios
completos desempleados en el Perú ha aumentado 10% en los últimos 10 años”. En
el 2006 la tasa era de 16% y hoy es de 26%". Las universidades no están en
sintonía con el mercado. Y el mercado no está respondiendo a tiempo con la
demanda adecuada.
Julio Gamero: "el boom de materias primas ya se detuvo, hay que buscar nuevas oportunidades en recursos humanos." #Mayéutica
— JuanCarlosdelaFuente (@jcdelafuente) 8 de noviembre de 2016
Para cerrar esas brechas es
necesario que contemos con instituciones educativas superiores de calidad y que
estén al alcance todos. No como sucede actualmente con la educación
universitaria en el Perú que se ha convertido en un negocio en el que prima más
el afán de lucro que el de la verdadera vocación y calidad de la enseñanza. Si
no se avanza en esta área, se corre el riesgo de que la desigualdad se ahonde
en los próximos años, y es que aquellos que manejan las nuevas tecnologías
tendrán mejores opciones de empleabilidad y acceso a más puestos de trabajo,
mientras quienes no se adapten, quedarán rezagados en sus oportunidades de
empleo.
Esa es una de las razones por
las que Mariana
Costa fundó Laboratoria, con el objetivo de empoderar mujeres jóvenes de
escasos recursos y pocos accesos a buena educación, para enseñarles a
programar. “En Latinoamérica, y en el Perú especialmente, existe un déficit de
programadores. Para el 2019 habrá un gap de casi medio
millón de profesionales en TI”, explica Costa.
Solo el 7% de los
programadores son mujeres en el mundo (según datos de la comunidad Mozilla. La
falta de mujeres en el sector tecnológico es perjudicial no solo para ellas
sino para las empresas y para el desarrollo equitativo y productivo del país.
Laboratoria ha tenido un éxito
tremendo en esta tarea ya que sus egresadas tienen un 75% de empleabilidad en
puestos de trabajo muy requeridos por las empresas, incluso en el extranjero.
La especialidad de esta empresa social es la formación de programadoras en
desarrollo de java script para frontend,
que es básicamente para diseñar y crear la interfaz con la que la interactúa un
usuario al acceder a una página web o aplicación.
El tipo de conocimiento
brindado por empresas como Laboratoria será necesario en el futuro no solo para
las mujeres, sino también para los hombres porque la tecnología se hará cada
vez más omnipresente en nuestras vidas y puestos de trabajo. Por eso es
importante que se generen espacios como el de Mayé[email protected] donde se puedan tocar estos
temas. Conéctate esta noche de 7pm a 9pm al streaming de las interesantes
charlas a través del link: http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/mayeutica/#Mayeutica y participa con
tus preguntas a lxs expertxs.