José Ramón Gamo, neuropsicólogo infantil y director del
Máster en Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos, explica que los
nuevos modelos educativos tienen que integrar la emoción a la enseñanza. “El
cerebro necesita emocionarse para aprender”, explica.
Todo parte de una investigación realizada en el año 2010,
donde se le colocó un sensor electrodérmico a un estudiante universitario de 19
años durante 7 días. El equipo del MIT encontró que la actividad cerebral del
estudiante cuando atendía en una clase era la misma que cuando veía la
televisión, es decir, el modelo pedagógico de alumno como receptor pasivo no
funciona.
Por este tipo de evidencias, Gamo piensa en transformar el
sistema educativo e incluir estrategias neurodidácticas, es decir, incluir los
aportes de la investigación en neurociencias a la educación. “Antes solo se
podía observar el comportamiento de los alumnos, pero ahora gracias a las
máquinas de neuroimagen podemos ver la actividad cerebral mientras realizan tareas”,
añade Gamo, quien hace 20 años estudia las dificultades de aprendizaje.
En sus estudios ha encontrado que en la mayoría de los casos
los problemas no están relacionados con trastornos cognitivos, sino con la metodología
escolar. Basándose en evidencias científicas, han determinado que el hemisferio
derecho se encarga de procesar la información novedosa, por lo tanto, sería
necesario cambiar la metodología a una que priorice los soportes visuales, como
mapas conceptuales, o contenidos audiovisuales, como videos, para generar la
participación del alumno y fomentar el uso coordinado de ambos hemisferios. Otra
de las apuestas es el trabajo colaborativo. “El cerebro es un órgano social que
aprende haciendo cosas con otras personas”, añade.
Neurok es una plataforma de educación virtual que se basa en
estrategias de neurodidáctica. El director, Agustín Cuenca, explica que “la
formación online no funciona, solo un 10% de los que se apuntan a un curso
online gratuito lo termina”. Además, en contextos donde hay recursos y acceso a
internet, se puede utilizar las redes sociales para acercar los contenidos a
los alumnos., mediante el uso de hashtags o menciones.
Por otro lado, el profesor Chema Lázaro, utiliza estas
estrategias para educar a sus alumnos de 6to grado de primaria. Empezó a
investigar sobre metodologías alternativas y creó el blog Pizarras abiertas, que le valió el premio nacional sobre las
TIC en el aula del Ministerio de Educación español. “Mi método respeta el
proceso por el que el cerebro aprende: primero va la motivación, luego la
atención y por último la memoria. En ese orden”.
Es importante incluir la afectividad en la educación, porque
la emoción activa la memoria y es más probable que retengamos una nueva
información si esta se acompaña de afectividad.
FUENTE: El
País