Los fósiles más antiguos jamás
descubiertos han sido encontrados en Groenlandia, y parecen haber conservado las
muestras más tempranas de la vida de la Tierra. Con una edad de 3.7 mil millones
de años, los fósiles contienen evidencia de estromatolitos, capas de sedimentos
acumulados entre sí por colonias de bacterias acuáticas.
Hasta antes del descubrimiento
de este fósil, la evidencia de vida más antigua conocida eran los
estromatolitos fósiles encontrados en la región de Pilbara en Australia
Occidental de 3.48 mil millones de años.
"La importancia de los estromatolitos
es que no sólo proporcionan evidencia obvia de la vida antigua, sino que son
ecosistemas complejos", dijo el
investigador principal Allen Nutman de la Universidad de Wollongong en
Australia. "Esto indica que hace 3.7 mil millones de años, la vida
microbiana ya era muy diversa. Esta diversidad demuestra que la vida surgió
dentro de los primeros cien millones de años de existencia de la Tierra, lo
cual está de acuerdo con los cálculos de los biólogos que muestra la gran
antigüedad del código genético de la vida", agregó.
Los fósiles fueron
descubiertos en las rocas sedimentarias más antiguas conocidas, en el Cinturón
Supracortical de Isua, que corre a lo largo del borde de la capa de hielo
de Groenlandia. A pesar que estas rocas se han estudiado durante décadas, los
fósiles habían estado ocultados a la vista por la constante nieve, pero Nutman
y su equipo llegaron en el momento justo cuando la nieve y el hielo comenzaban
a derretirse.

Los fósiles, que han sido cortados
de la formación rocosa y que se encuentran ahora bajo análisis en Australia,
contienen diminutos conos de sólo 1 a 4 centímetros de altura. Los
investigadores creen que sus estructuras y capas internas se ven exactamente
igual que otros estromatolitos antiguos y modernos.
"La textura de las rocas
circundantes sugiere que se establecieron en el fondo de un mar poco profundo, al
igual que los estromatolitos de hoy en día en lugares como las Bahamas y el
oeste de Australia," explica
Alexandra Witze para la revista Nature. "Y las rocas contienen
minerales de carbonato tales como la dolomita, que también son comunes en los
estromatolitos más jóvenes", dijo.
Si el equipo puede confirmar que
realmente se trata de las huellas dejadas por organismos de hace 3.7 mil millones
de años, entonces será mucho más difícil explicar cómo es que la vida
evolucionó tan rápido como para producir organismos relativamente complejos tan
pronto en la vida útil de la Tierra.
Para poder tener el tiempo de
evolucionar en los organismos asociados a la formación de estromatolitos,
Nutman y su equipo sugieren que la vida en la Tierra probablemente se habría originado
durante la etapa Hádica
de la historia de nuestro planeta, que se extiende desde la formación de la
Tierra hace alrededor de 4.65 a 4 mil millones de años.

Pero durante ese tiempo las condiciones en la Tierra eran demasiado agresivas. La evidencia sugiere que estaba siendo constantemente bombardeada con asteroides tan destructivos que uno termino rompiendo un pedazo de la Tierra que terminó formando la Luna.
Los investigadores han
debatido durante años sobre cuánto tiempo duraron estas lluvias de asteroides,
y Nutman sostiene que probablemente habrían disminuido con el tiempo, haciendo
las cosas un poco más fáciles para que evolucione la vida. Ese podría ser el
caso, pero sí tenemos evidencia de varios eventos catastróficos al final de la
era Hádica, justo antes de que hubieran existido las criaturas de Isua.
"Aun cuando el Hádico
había terminado, una lluvia definitiva de grandes asteroides descendió sobre la
Tierra en el inicio de la etapa Arcaica subsiguiente, posiblemente cuando los
planetas gigantes Saturno, Urano, y Neptuno viraron hacia el cinturón de
asteroides de Kuiper ", dice Nicholas Wade para el NY Times. "Este
cataclismo, conocido como el Bombardeo
Intenso Tardío, golpeó la Tierra entre 3.9 y 3.8 millones de años
atrás."
Entonces, ¿cómo pudo haber evolucionado
la vida a través de todo ese caos? Ahora, el equipo tendrá que encontrar
pruebas para apoyar la hipótesis de que sus fósiles contienen señales de vida
antigua, porque no todo el mundo está convencido.
"Tengo 14 preguntas y
problemas que es preciso abordar antes de que crea", dijo
Roger Buick, un geobiólogo en la Universidad de Washington, que no participó en
la investigación, a Nature. Por su parte, Abigail Allwood, una astrobióloga
del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA preguntó: "Si encontráramos
algo como esto en Marte ¿podríamos llamarlo vida? No creo que lo haríamos".
El equipo tiene previsto
volver al sitio para ver si hay más señales de vida en la zona que rodea a los
fósiles. Allwood dice que este caso se haría mucho más fuerte si pudiesen
encontrar depósitos de materia orgánica acompañando a las bacterias, junto con
sus formaciones de estromatolitos.
FUENTES: NATURE,
SCIENCEALERT,
LIVE
SCIENCE