Durante mucho tiempo se ha creído que los períodos de incubación de los
huevos de dinosaurio eran similares a los de las aves, de aproximadamente entre
11 y 85 días. Esto sería proporcional al tamaño de los huevos: cuanto mayor sea
un huevo, más lento será el período de incubación. Sin embargo, una nueva
investigación de la Universidad de Calgary, la Universidad Estatal de la
Florida y el Museo Americano de Historia Natural sugiere que no sería así.
Gregory Erickson de la Universidad Estatal de Florida, investigador
principal del estudio publicado en Proceedings
of the National Cademy of Sciences, dijo que después de estudiar los
dientes de embriones de dinosaurios era obvio que había una diferencia marcada.
"Era evidente desde el principio que estos animales tenían incubaciones
lentas", dijo.
Erickson fue capaz de tener acceso a dos embriones de dinosaurios: un Hypacrosaurus, encontrado en Calgary, Cánada
y un Protoceratops encontrado por el
Museo Americano de Historia Natural en el Desierto de Gobi en Mongolia. Los embriones
de dinosaurios son bastante raros y solo se tienen 10 en todo el mundo.
Estos dos embriones se encuentran en partes opuestas del espectro del
tamaño de los dinosaurios: Los huevos de Protoceratops
son los más pequeños conocidos. Y los huevos de Hypacrosaurus pesan cuatro kilogramos. Esto permitió a los
investigadores estudiar dinosaurios grandes y pequeños, redondeando el cuadro
de la incubación.
Por otro lado, los
dientes de dinosaurios contienen líneas de crecimiento que también se encuentran
en otros animales, como los reptiles, e incluso los seres humanos. A medida que
los dientes se desarrollan, forman una nueva línea cada día, similar a los
anillos de los árboles. Usando estas líneas los investigadores determinaron la
edad de los embriones.
El Protoceratops tuvo un período de incubación de tres meses, mientras
que el gigante Hypacrosaurus tuvo un período de incubación de seis meses. Así, en
vez de que los periodos de incubación se parezcan a los de las aves, se
parecían a los de los reptiles. "Fue una gran sorpresa", dijo
Erickson. "No lo esperaba".
La coautora del estudio, Darla Zelenitsky de la Universidad de Calgary
dijo que no estaba totalmente sorprendida por los hallazgos. "Algunos
dinosaurios ciertamente anidan de maneras más parecidas a los reptiles donde
los huevos están cubiertos por materiales de nido durante la incubación en
lugar de ser incubados por un adulto (como en aves)", dijo
a CBC News.
"Por otra parte, sí sabemos que las
aves evolucionaron a partir de los dinosaurios, por lo que existe la
presunción de que los dinosaurios tenían rasgos parecidos a los de los pájaros inicialmente,
incluyendo períodos de incubación más cortos", añadió.
Este nuevo hallazgo sugiere que las aves heredaron su rápida incubación, la
cual Erickson describe como "explosiva", después de divergir de los
dinosaurios.
La nueva investigación sugiere que los períodos de incubación también
afectaron la vida de los dinosaurios después del impacto de asteroides que los aniquiló
hace 66 millones de años. "Un crecimiento lento dentro de los huevos,
junto con otros factores, podría haber puesto a los dinosaurios en una
situación de desventaja en el momento del evento de extinción del Cretácico",
dijo
Zelenitsky. "Ciertamente las especies pueden no haber sido capaces de
reproducirse lo suficientemente rápido como para mantener una población", añadió.
Los paleontólogos creen que los dinosaurios eran endotérmicos, que
necesitaban mucha energía para mantenerse vivos, lo que a su vez, significa que
necesitaban mucha comida. Pero después del impacto, la comida era escasa.
Además, sus huevos requerían bastante tiempo para eclosionar, limitando las
tasas de regeneración. Y después de un evento catastrófico como el que aniquiló
el 80% de la vida en la Tierra, reproducirse rápidamente habría sido
ciertamente ventajoso.
Así mismo, una generación más rápida también sería útil en especies que
desarrollan mutaciones que les permitirían vivir en un entorno tan distinto. "No
es que esta sea la única cosa que condenó a los dinosaurios,... cuando este
asteroide golpeó, creó un ambiente de recursos limitados", dijo
Erikson.
También pone en tela de juicio la creencia de que los dinosaurios migraban
al Ártico en busca de alimento y luego regresaban a sus criaderos, ya que los
períodos de incubación de casi un año harían que esto sea poco práctico.
El siguiente paso es determinar exactamente cuándo las aves se alejaron
del período de incubación largo similar al de los reptiles. Erickson dijo que
hay datos que sugieren que era probable que esto haya ocurrido antes del
impacto del asteroide, pero se necesitan más estudios.
FUENTE: ABC,
SMITHSONIAN