Un nuevo estudio publicado en Science Advances
ha encontrado evidencia que sugiere que la vida se recuperó tan solo un millón
de años después de la extinción del Pérmico-Triásico que golpeó la Tierra hace
252 millones de años. Una diferencia grande de los 10 a 20 millones de años que
indicaron investigaciones anteriores.
El evento de extinción más grande en la historia de
la Tierra, se ha relacionado con una combinación de actividad volcánica y un efecto
invernadero fuera de control. Se cree que fue responsable de la extinción de 9
de cada 10 especies marinas y 7 de cada 10 especies terrestres, de ahí el
nombre de la Gran Mortandad.
Lo que está impulsando el replanteamiento de cómo
la vida se recuperó tan rápido es un nuevo lote de diversos fósiles encontrados
en el sureste de Idaho, llamado Biota de París, en honor a la cercana ciudad de
París. Los fósiles han sido fechados de hace 250,6 millones de años, sólo 1,3
millones de años después de la Gran Mortandad.
Un equipo dirigido por el paleontólogo Daniel Stephen
de Utah Valley University ha identificado 30 tipos diferentes de especies en el
sitio Biota de París, incluyendo tiburones, calamares y estrellas de mar,
además de algunos animales que no se parecen en nada a lo que vemos en la
Tierra hoy en día. También algunos tipos de esponjas primitivas que se pensaba se
habían extinguido cientos de millones
de años antes de la Gran Mortandad.
Aunque solo se trata de una zona geográfica, el
número de fósiles y su diversidad sugieren que la vida fue floreciendo a medida
que el planeta se recuperaba… al menos bajo el mar. Los investigadores ahora
están evaluando otros sitios para ver si se pueden encontrar más fósiles de una
edad similar.
"Para construir estos diversos ecosistemas, uno
está casi empezando desde cero desde el evento de extinción masiva", dijo
Stephen al New York Times. "La información que mis colegas y yo hemos
reunido nos dice que al menos en algunos lugares la recuperación fue
relativamente rápida", añade.
Una extinción masiva nunca es algo bueno, pero al
menos ahora sabemos que los organismos pueden renacer en un período de tiempo
más corto de lo que los científicos creían. "Hay un puñado de lugares en
todo el mundo que tienen esta indicación de diversos ecosistemas. En este
momento, no estamos totalmente seguros de si se trataba simplemente de un
fenómeno aislado o más generalizado" dijo
Stephen a Gizmodo.
Este descubrimiento, sin querer, nos da buenas
noticias, ya que en este momento nosotros
también estamos pasando por un periodo de extinción; y no quisiéramos que
la vida se acabe por completo.
"Para muchos de nosotros paleontólogos, vemos
muy seriamente lo que está pasando en el día de hoy", dijo
Stephen. "Vemos en el registro fósil lo grande que son estas
interrupciones, 1,5 millones de años para recuperarse es bastante rápido para
el registro geológico, así que tal vez este estudio ofrezca esperanza para el
planeta, pero tal vez no tanto para nosotros los humanos", finalizó.
FUENTES: PHYS, SCIENCEALERT