La comunidad científica
peruana residente en Europa se reunió
por primera vez en Paris buscando
generar un espacio de encuentro y discusión en ciencia, tecnología e
innovación, así como para establecer un mecanismo de contacto y de apoyo a las
instituciones científicas en el Perú.
Este encuentro se llevó a cabo
en el prestigioso Instituto Poincaré de la capital francesa, del 11 al 13 del
mes en curso, con la participación de 130 científicos peruanos que llegaron de
diferentes partes de Europa (Alemania, Francia, España, Bélgica, Suecia,
Holanda, Noruega, Suiza, Holanda y Rusia).

El programa incluyó una serie
de seis conferencias magistrales, treinta exposiciones orales, en cincuenta
posters y mesas redondas que abarcaron temas vinculados con la física, química,
medicina, nanotecnología, ciencias de la tierra y del espacio, computación,
biología, matemáticas e ingeniería, líneas de investigación prioritarias para
nuestro país según el consejo
nacional de ciencia y tecnología e innovación (CONCYTEC).
Dentro de los principales
ponentes destacaron eminentes científicos peruanos como el doctor Harald
Helfgott, distinguido matemático que dicta la prestigiosa Cátedra Humboldt
en la Universidad Georg-August de Gottingen, Alemania, el doctor Jorge Luis
Chau, Jefe del Departamento de Radares y Cohetes del Instituto de Física
Atmosférica en Kuhlungsborn, Alemania y el doctor Juan Z. Dávalos Prado,
Vicedirector Técnico del Instituto de Química-Física “Rocasolano” del Consejo
Superior de Investigación Científica de España.
Participaron como invitados la investigadora Mev Dominguez-Valentin, del
Tumor Biology Institute For Cancer Research del Oslo University, Edgar Málaga Trillo, Ph.D. investigador del
Departamento de Biología de la Universidad
of Constanza, Alemania y profesor de la U. Cayetano Heredia y Jean Loup
Guyot, director del Instituto de
Investigación y desarrollo de Francia (IRD) y Marino Morikawa, PhD profesor de
la Universidad de Tsukuda en Japón, entre otros destacados investigadores
peruanos.
El objetivo principal del
evento ha sido establecer SINAPSIS
2016 como la reunión de la comunidad científica peruana residente en Europa
y de esta manera sentar las bases para realizarla periódicamente, buscando
establecer nexos entre diferentes instituciones europeas y peruanas, teniendo
como actores principales a los científicos peruanos.

“Este encuentro ha sobrepasado
las expectativas iniciales, no solo hemos logrado reconocernos como la
comunidad científica peruana en Europa, sentar las bases de SINAPSIS como la
reunión de científicos peruanos en Europa, sino también se ha logrado
transmitir el mensaje de fondo: El Perú necesita de sus científicos, del
desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación, los jóvenes necesitan buenos
ejemplos y nosotros la diáspora científica en Europa vamos a contribuir y
buscar los medios de interactuar directamente con nuestro país” nos dice el
PhD. Elmer. N. Monteblanco Vinces, del Instituto Jean Lamour del CNRS Francia,
parte del Comité Organizador de SINAPSIS 2016, con la satisfacción de haber
logrado el objetivo.
SINAPSIS 2016 no hubiera sido
posible sin el apoyo de la Dirección de Ciencia y Tecnología de la Cancillería,
del Consulado General del Perú en Paris
y todos aquellas asociaciones, programas y empresas aportaron y apostaron por
la importancia de una reunión como SINAPSIS.