Un grupo internacional de científicos ha realizado un
gran avance en el desarrollo de vida artificial compleja, sintetizando con
éxito seis de los 16 cromosomas de levadura, con lo que están cerca de
construir sus propios genomas de levadura a medida, desde cero. Esto
significaría un gran momento en el campo de desarrollo de formas de vida de
laboratorio.
La investigación, que acaba de ser publicada en siete
artículos en la revista Science,
está siendo llevada a cabo por los cientos de científicos que conforman el proyecto de genoma de la levadura sintética, y
estiman que el genoma de la levadura artificial podría ser completado en el
próximo año.
"Esto es muy emocionante", dijo
a Gizmodo, el genetista George Church de la Universidad de Harvard, quien
no participó en la investigación. "Han abordado algunas de las cosas más
difíciles, las otras dos terceras partes del genoma de la levadura van a ocurrir
mucho, mucho más rápido".
En los últimos años, los científicos han hecho
grandes avances en la edición de ADN gracias
a la tecnología CRISPR-Cas9, lo que les permitió hacer cosas como evitar
que manzanas se pudran o prevenir reinfecciones de VIH mediante la edición del
virus de las células humanas. Pero esta vez el objetivo es producir un
organismo unicelular completo en el laboratorio.
Ese objetivo final está aún muy lejos, pero esta
investigación nos acerca mucho, ya que los científicos están aprendiendo paso a
paso cómo escribir eficazmente el código que podría crear un organismo
artificial funcional. Como se hizo antes con el Mycoplasma
genitalium bacterium, pero el genoma de la levadura es mucho más complejo.
Si el equipo tiene éxito, sería el primer genoma de
un organismo eucariótico en ser sintetizado. Las eucariotas pertenecen al mismo
grupo de seres vivos al que pertenecen animales y plantas, donde las células
contienen un núcleo y otros organelos ligados a la membrana.
El proceso implica la construcción de cromosomas de
levadura con los cuatro bloques de construcción química que componen el ADN (adenina,
citosina, guanina y timina). En cada etapa, los cromosomas naturales son
cuidadosamente reemplazados por los del laboratorio, y luego la levadura se
prueba para ver si todavía funciona como debería. Todo esto es posible gracias
a un programa informático avanzado llamado BioStudio, el cual identifica cualquier
"error" en el código y lo soluciona antes de pasar a la siguiente
etapa.
"Estamos esencialmente cambiando el código, si
se quiere, en una célula de levadura viviente con una especie de una versión
del siglo XXI del sistema operativo", dijo
a NPR, Jef Boeke, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York.
Ese proceso podría eventualmente permitir a los
científicos hacer mucho más que fabricar su propia levadura. Se espera que los
futuros organismos diseñados puedan ser utilizados como pequeñas fábricas,
bombeando medicamentos para tratar enfermedades y producir diferentes tipos de
biocombustibles. También podrían permitirnos desarrollar tipos completamente
diferentes de levadura que puedan sobrevivir en diversos ambientes, o con
características específicas.
Por ahora, los científicos pretenden producir sus
propios cromosomas de levadura que funcionen de la misma manera que los
naturales, a la vez que le añaden algunos ajustes, como intercambiar genes para
facilitar el procesamiento del ADN y eliminar cualquier código redundante.
"Una gran cita de Richard Feynman de las
conferencias Feynman sobre física es: Lo que no puedo crear, no puedo entender",
dijo
Boeke a NPR. "Y ese es una especie de lema para nuestro campo, o algo
así", finalizó el científico.
FUENTES: REUTERS,
GIZMODO,
SCIENCEALERT