Utilizando el método de edición genética CRISPR Cas9, los
científicos han demostrado cómo se puede editar el VIH fuera del ADN de una
célula inmune humana, y al hacerlo, pueden prevenir la reinfección de las
células sin editar. El estudio se publicó en Scientific Reports.
A principios de este año, los científicos empezaron a
utilizar CRISPR / Cas9 con éxito para tratar una enfermedad genética, la
distrofia muscular de Duchenne, y ahora está mostrando un verdadero potencial
como un posible tratamiento para el VIH en el futuro. La técnica funciona
guiando proteínas a secciones específicas de ADN dentro de una célula, y luego se
les empuja a alterar o "editar" el ADN.
Usando esta técnica, los investigadores de la Universidad de
Temple lograron eliminar el VIH-1 del ADN de los genomas de células T en
cultivos de laboratorio humanos, y cuando estas células fueron posteriormente
expuestas al virus, ya estaban protegidas de la reinfección. "Los
resultados son importantes en varios niveles", dice el investigador
principal, Kamel Khalili, ya que "demuestran la eficacia de nuestro
sistema de edición de genes en la eliminación de VIH a partir del ADN de las
células T CD4 y, mediante la introducción de mutaciones en el genoma viral, que
inactiva permanentemente su replicación".
Otras técnicas de edición de genes se han probado antes para
tratar el VIH, pero esta es la primera vez que os científicos han encontrado la
manera de prevenir nuevas infecciones, lo cual es crucial para el éxito de un
tratamiento que ofrece una mejor protección que los medicamentos antirretrovirales
actuales. Cuando uno deja de tomar estos medicamentos, el VIH comienza a
sobrecargar las células T de nuevo.
"Los fármacos antirretrovirales son muy buenos para
controlar la infección por VIH", dice Khalili. "Sin embargo, los
pacientes en tratamiento antirretroviral que dejan de tomar los medicamentos
sufren una rápida recuperación en la replicación del VIH."
Todavía hay mucho más trabajo por hacer para que esta
técnica esté lista para pruebas más avanzadas, pero este es un emocionante
primer paso.
FUENTE: Science
Alert