Esta semana, un panel de expertos de la Academia Nacional de
Ciencias publicó un informe que apoya la investigación en modificación genética
con la técnica CRISPR, aunque con una larga lista de advertencias y
precauciones.
El informe, que se puede leer aquí,
es la culminación de conversaciones que se iniciaron en la Cumbre de Edición de
Genes en Washington DC en diciembre de 2015. La reunión de varios días debía fue
un primer paso para iniciar una conversación sobre la edición de genes, e
incluyó líderes de los EE.UU., así como el Reino Unido y China, cuyos
investigadores también están muy involucrados en el estudio del uso de CRISPR
en genomas humanos.
El último informe del comité no es tan diferente del emitido
en 2015. Sin embargo, su postura sobre la edición de embriones es más clara: el
panel apoya la edición de embriones humanos, pero solo en circunstancias específicas.
En primer lugar, es necesario llevar a cabo una investigación adecuada para que
los genetistas y los médicos tengan una idea clara de los riesgos asociados con
esta práctica. Esta edición solo debe hacerse para tratar una enfermedad o
discapacidad, y solo si no existen otras "alternativas razonables".
A pesar de que todavía preocupa la idea de "bebés de
diseño" hay muchos beneficios que se pueden generar con el uso de esta
nueva técnica, a pesar de que todavía tienen que averiguar cómo minimizar y
eliminar los efectos no deseados.
Por lo tanto, es poco probable que los científicos se pongan
a diseñar bebés o hacer mejoras genéticas, sin embargo, la investigación en
CRISPR se está moviendo a un ritmo rápido. De hecho, otros países, como China,
que tienen menos obstáculos reglamentarios ya han probado CRISPR en embriones
humanos (aunque no los que podrían ser fertilizados y llevados a término).
Queda por ver lo rápido que Estados Unidos y otros seguirán su ejemplo.
FUENTE: POPSCI