La vida compleja podría haber sucedido en la Tierra mucho
antes de que los organismos multicelulares con los que estamos familiarizados
hoy surgieran, sugiere un nuevo estudio publicado en PNAS.
Generalmente se piensa que la evolución de la vida compleja
fue un evento raro. Sin embargo, la nueva investigación sugiere que las
condiciones eran adecuadas para que las células complejas evolucionaran y
murieran al menos una vez, o varias veces, antes de que comenzara nuestro linaje.
La Tierra existe desde hace alrededor de 4.5 mil millones de
años. Pero hace unos 3.700 millones de años atrás, mientras el planeta seguía estando
relativamente fresco, dos de los tres reinos de la vida que vemos en la Tierra
hoy en día (bacterias y arqueas) surgieron. Se cree que estos organismos
simples unicelulares sobrevivieron durante miles de millones de años por su
cuenta, hasta hace alrededor de 1,75 millones de años, cuando apareció el
tercer reino de la vida, los eucariotas, que abarca todos los organismos
complejos del planeta, incluidos nosotros.
La hipótesis más aceptada de la aparición de las eucariotas
es que un arquea tragó una célula bacteriana, y los dos desarrollaron una
relación simbiótica y se volvieron un ser más complejo. Eventualmente, estas
bacterias se convirtieron en las mitocondrias que vemos en nuestras células hoy
en día. El oxígeno empezó a aumentar hace miles de millones de años gracias a
las cianobacterias, pero tomó mucho tiempo, hasta hace aproximadamente 1.600
millones de años, cuando llegó a niveles que eran adecuados para la vida
compleja.
Pero ahora, el nuevo estudio de la Universidad de Washington
ha encontrado evidencia de que había suficiente oxígeno en la atmósfera de la
Tierra entre 2,4 y 2 mil millones de años antes de que volviera a caer de
repente. Esto sugiere que los ingredientes para la vida compleja estaban
presentes antes de la primera evidencia fósil de eucariotas.
Los científicos creen que los ingredientes estaban allí para
que la vida se desarrolle de manera compleja cientos de millones de años antes
del primer eucariota, pero todavía no están seguros si eso realmente sucedió.
Pero, ¿por qué esta vida hipotética no habría sobrevivido hasta hoy? La
investigación demostró que aunque hubo una "burbuja" temprana de
oxígeno en la atmósfera, esta disminuyó poco después, lo que probablemente habría
matado las formas de vida.
En el pasado, los investigadores habían predicho que este
aumento temprano del oxígeno, conocido
como el "exceso de oxígeno", pudo haber ocurrido, pero ésta es la
primera vez que se ha estudiado en detalle. La misma técnica también podría
usarse para medir los niveles históricos de oxígeno en planetas similares a la
Tierra fuera de nuestro Sistema Solar.
FUENTE: Science
Alert