La UNESCO y la Fundación Empresarial L’ORÉAL llevan a cabo
todos los años, desde 1998, una iniciativa que promueve la investigación
científica realizada por mujeres, contribuyendo así con la igualdad de género,
al tiempo de afrontar los desafíos que se le plantean a la humanidad en ciencia,
tecnología e innovación.
El proyecto se llama “La Mujer y la Ciencia” y ha
recompensado a más de 92
científicas de 30 países, dos de la cuales recibieron el Premio Nobel en
2009: Elizabeth Blackburn, por sus estudios en el mantenimiento de los
cromosomas y su rol en el cáncer y el envejecimiento; y Ada Yonath, por sus estudios
sobre la estructura de los sistemas de la biosíntesis de las proteínas y su
interrupción mediante el uso de antibióticos.
Asimismo, UNESCO- L’ORÉAL ha concedido más de 2,530 becas
nacionales, regionales e internacionales a jóvenes mujeres para que puedan continuar
con sus trabajos de investigación en 112 países, como Perú, Chile, Argentina,
México y Brasil, y otros países de todos los continentes.
Según el Directorio Nacional de Investigadores del Concytec
(DINA), en el Perú hay 615 mujeres registradas con grado de doctorado, cuyas
áreas temáticas son ciencias biológicas y/o médicas. Ellas representan solo al
34 % de los peruanos dedicados a la ciencia, tecnología e innovación. En el
mundo, aproximadamente un 28 % de mujeres hacen ciencia (aquí puedes ver la distribución según un mapa) y es
algo que UNESCO y L’ORÉAL intentan incrementar apoyando a científicas en los
países donde funciona este proyecto.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, de acuerdo a datos de estudio realizado por el Boston Consulting Group, realizado en 14 países desarrollados y en desarrollo, revela que la probabilidad de que estudiantes mujeres terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2% respectivamente, mientras que la probabilidad de que lo hagan los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6%.

¿A quién está dirigido en el Perú este concurso y cuáles
son los requisitos básicos?
En el Perú, el concurso está dirigido a mujeres de
nacionalidad peruana, que cuenten con grado académico de doctorado, se hayan
dedicado a la investigación científica en disciplinas de Ciencias de la Vida,
Ciencias Médicas y de Salud o Arqueología y que hayan realizado aportes
significativos al conocimiento científico y/o al desarrollo tecnológico en el
ámbito local, nacional o internacional, explica para Sophimania, Andrea Harman,
Coordinadora de Comunicación e Información pública de UNESCO en Lima.
UNESCO y L’oreal se unen al CONCYTEC para realizar en
conjunto esta iniciativa, con el fin de
estimular y reconocer el papel, trayectoria y aporte de las mujeres peruanas al
desarrollo científico en áreas de Ciencia de la Vida, Ciencias Médicas y
Arqueología. Cada científica que gana recibe 45 mil soles en reconocimiento a
su compromiso y contribución.
Las últimas ganadoras fueron la Dra. Magaly Blas, y la Dra. Dionicia
Gamboa, ambas investigadoras
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Las científicas pueden
postularse aquí hasta el 5 de octubre, previamente deben
inscribirse en DINA.