Clonación de plantas para prevenir la devastadora Roya. Foto: Cienciactiva
- Un laboratorio de alta tecnología
High Tech de café produce híbridos que generan un millón
de plantones.
- Con esta técnica de clonación se evitarán millonarias pérdidas en agricultura y exportación por la Roya.
El Perú es uno de los diez principales exportadores de café arábico del mundo. La excelencia de su café le ha permitido entrar a los mercados más exigentes e importantes del mundo. Sin embargo, la plaga de la roya amarilla, causada por el hongo Hemileia vastatrix, viene afectando gran cantidad de cultivos en los últimos años y provocando graves pérdidas de la producción cafetalera. Alrededor del 75% de los cafetales peruanos son variedades susceptibles a la Roya del Café. Es por eso que uno de los principales retos tecnológicos, hoy en día, es asegurar nuevas variedades e híbridos de plantas con niveles superiores de productividad, calidad y certificación.
“La disponibilidad de material de siembra de nuevas variedades que sean resistentes a las plagas y que además puedan tener garantizada su procedencia, calidad de producción y en taza, son parte de los desafíos tecnológicos más importantes que enfrenta la caficultura”, apunta la bióloga Susana Schuller, investigadora de un proyecto de innovación tecnológica que ha ganado un importante financiamiento de Cienciactiva para dar solución a estos problemas.
La plaga de la roya amarilla, causada por el hongo Hemileia
vastatrix, provoca anualmente
grandes
pérdidas a la producción cafetalera. Foto: Cienciactiva
Este proyecto -en el que también participan en cofinanciando World Coffee Research, CAMSA, JNC y los mismos productores cafetaleros-, ha construido el primer vivero High Tech o Vivero de Alta Tecnología del café que produce semillas de café “híbridos F1” con capacidad de producir 1.000.000 plantones.
Según el Coordinador de la Investigación, el Ing. Javier Sánchez, representante de Cafetalera Amazónica S.A.C., “en estos viveros de alta tecnología, se desarrollan las últimas etapas de las plántulas de variedades híbridas hasta que se encuentran listas para su trasplante a campo”.
Señala, también, que se va a implementar un vivero tradicional para plantas reproducidas por semilla con normas de producción estandarizadas, bajo normativa nacional e internacional y con la capacidad de producir 200,000 plantas por año.
El trabajo en
laboratorio del equipo de científicos que buscan detener a la plaga de la roya
amarilla. Foto: Cienciactiva
Con el material introducido y producido en el Vivero de Alta Tecnología, se van a instalar parcelas piloto en fincas de productores cafetaleros innovadores que apuestan por estas nuevas variedades. “Se estima que por cada parcela piloto con modelo comercial instalado, al menos tres productores se interesarán en invertir en material de siembra de estas nuevas variedades e híbridos, lo que generaría una demanda efectiva por estas nuevas variedades a nivel de 1000 has”, señala el Ing. Sánchez.
También se va a capacitar a un equipo capaz de diseñar su propio laboratorio y de implementar la producción de híbridos F1 desde la germinación de embriones hasta el trasplante de los plantones a campo definitivo, así como su manejo en campo. Así es como en el Perú hacemos Ciencia e Innovación Tecnológica para el desarrollo del país.
Datos de la
Investigación
Investigador
principal: Blga. Susana Schuller
Coordinador de la Investigación:
Ing. Javier Sánchez (Cafetalera Amazónica SAC)
Equipo: Ing. Albertino Meza
Ojeda (JNC - CENFROCAFE), Ing. Benito Damas (Cafetalera Amazónica SAC).
Tipo: Generación de Conocimiento –
Área de Biotecnología, Café
Institución ejecutora: JUNTA
NACIONAL DEL CAFÉ – CAFETALERA AMAZONICA SAC.
Financiamiento: s/. 2,988,970.00
(CIENCIACTIVA); s/. 996,000.00 (CAMSA); s/. 630,000.00 (World Coffee Research);
s/. 196,300.00 (JNC); s/. 1,813,250.00 (Productores).
Duración: 24 meses (inicio: 05.02.2015)
Localización del proyecto: Lima y
Junín
Monitor del proyecto: Sr. Francisco
Martell A.
Titulo del proyecto: “Desarrollo de
capacidades técnicas en la producción masiva de plantas con la técnica de
Embriogénesis Somática (ES), y generación de una demanda por variedades
modernas de café”.
Más información en [email protected]
Claudia Cisneros M. para Cienciactiva