La biología sintética es la síntesis
biomolecular de funciones nuevas que no son encontradas en la naturaleza. Es
decir, no se basa en el estudio de la biología de los seres vivos, sino que su
objetivo es el diseño de sistemas biológicos que no existen en la naturaleza.
Así se construyen sensores,
dispositivos, sistemas y maquinas usando genes sintéticos que son programados
como si fueran una computadora y luego modifican los procesos en moléculas y
estructuras moleculares. El potencial para la industria es prometedor pues
permite lograr una producción mucho más limpia y ecoamigable que los estándares
actuales.
Esa rama del conocimiento ha
llegado al Perú hace poco a
través de los Fab Labs, y ahora están organizando una conferencia en la que
expondrán los últimos avances en esta área. Los temas incluirán Bio-impresión
3D, Bio-robótica, Bio-sensores, Bio-hacking, etc.
Los expositores incluyen a los
investigadores más destacados de nuestro medio como el doctor
David Laván que expondrá sobre microgravedad y biosensores, el Dr. Julio
Valdivia que hablará sobre biología sintética en la era espacial, Andrés Ochoa
que explicará sobre la red latinoamericana de biohacking, Roberto Furukawa que
disertará sobre bionano-mecatrónica, entre otras más.
La conferencia se realizará
este sábado 30 de abril en San Isidro, en la calle Augusto Tamayo 180 (noveno
piso) de 5 de la tarde a 8 de la noche. El ingreso es libre previo registro en la
siguiente dirección.