La única forma en la que un
país puede salir del subdesarrollo es a través de la inversión en ciencia y
tecnología; y aunque dentro de todo ese campo de conocimientos la investigación
aplicada es la que suele ser más visible, esta no ocurre si es que antes no se
realizan estudios en ciencias básicas.
Lamentablemente, el Perú está
en un gran déficit en ese campo. Mientras que en los países de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) el promedio de investigadores
con grado de doctor es de 429 por millón, el Perú solo llega a 25 por
millón. Esto se ve reflejado en nuestra producción científica, en el área de
ciencias básicas se han publicado 16 483 investigaciones entre los años 1980 y
2014, en ese mismo periodo Colombia tiene 56 182 publicaciones; Chile 104 064;
y Brasil 667 151.
Para solucionar ese problema
es que se ha creado el Programa Nacional Transversal de Ciencias Básicas - ATLAS que busca fortalecer el
sistema de investigación en ciencias básicas para que sea capaz de afrontar
desafíos nacionales y generar conocimientos científicos de frontera de la
ciencia los cuales podrían no encajar, de manera evidente pero que podrían
tener una posterior aplicación tecnológica.
Esta intervención del gobierno
no es de ninguna manera una ostentación, al contrario es uno de los pasos
necesarios a dar para poder llegar al deseado desarrollo tecnológico. Es un
hecho indiscutible, que la gran mayoría de las aplicaciones tecnológicas que
hoy tenemos han sido derivadas de investigaciones en ciencias básicas que no
tenían prevista ninguna aplicación.
De esta manera, el programa
busca fortalecer y consolidar el quehacer científico en ciencias básicas es
esencial para la prosperidad, competitividad, ambiente, para la salud y calidad
de vida de nuestra nación.
Ciencias Básicas: Las ciencias básicas
(Biología, Física, Matemática y Química) son el fundamento de otras ciencias,
del desarrollo tecnológico y están íntimamente vinculadas con el sector
productivo del país como factor innovador partiendo de la investigación y
desarrollo (I+D).
Durante la etapa de
formulación el programa ha identificado y priorizado diversas áreas temáticas
dentro de las grandes áreas del conocimiento del Programa Atlas. A continuación
serán descritas sucintamente cada una de estas áreas temáticas que hacen frente
a los desafíos:
1 Biología
Ciencia que estudia las
propiedades de los seres vivos (origen, evolución y reproducción). Describiendo
sus características y comportamientos de los organismos individuales y de las
especies, y de las interacciones entre ellos y su entorno.
Los campos que serán cubiertos son: Biología Molecular y Celular, Botánica, Ecología y Conservación, Genética y Bioquímica, Microbiología e Inmunología, Parasitología, y Zoología
2 Física
Ciencia que estudia los
fenómenos naturales, las propiedades de la materia y sus procesos de
interacción, y determina las leyes que los describen.
Astrofísica, Física computacional, Física de la materia condensada, Física nuclear y partículas elementales, Física médica y Geofísica se beneficiarán.
3 Matemática
Ciencia formal y exacta,
basada en los principios de la lógica, estudia las propiedades y las relaciones
que se establecen entre los entes abstractos.
Las areas beneficiadas son la Ciencia computacional, Estadística, Investigación operativa, Matemáticas aplicadas, y las Matemáticas puras.
4 Química
Ciencia que estudia tanto la
composición, estructura y propiedades de la materia como los cambios que ésta
experimenta durante un determinado proceso.
Química Ambiental, Química Nuclear, Productos naturales, Química orgánica, Áreas Prioritarias y Líneas de Investigación Priorizadas, Química de materiales, y la Físico-química serán los campos de estudio beneficiados.