Imagen: Somospacientes
El cáncer de
pulmón es una neoplasia de mal pronóstico y causa la muerte de más de 2 mil
peruanos cada año1. El cáncer al pulmón se desarrolla cuando los
carcinógenos (del humo del tabaco, por ejemplo) interaccionan con el ADN
dañando genes importantes y esto puede ocurrir tanto en un fumador activo como
en uno pasivo. Se sabe que el humo del cigarrillo contiene sustancias cancerígenas
como los hidrocarburos aromáticos policíclicos, N-nitrosaminas, aminas
aromáticas entre otras sustancias altamente reactivas con el ADN. Sin embargo,
otras causas posibles de cáncer al pulmón son exposición al asbesto y al humo
de leña.
Es interesante
conocer que ya desde hace tiempo se sabe que existen diferencias clínicas y
biológicas en el comportamiento del cáncer de pulmón entre hombres y mujeres, auqnue no las causas precisas de ello. Lo que sí se ha podido determinar es que las
mujeres tienen mayor susceptibilidad al daño del ADN por consumo de cigarro y que
tienden a presentar cáncer de pulmón a una edad más joven (23.3% vs 12.6% de
diagnóstico antes de los 50 años para mujeres y varones, respectivamente) y con
estadios más avanzados que su contraparte masculina y sin embargo, la
enfermedad es menos agresiva en mujeres que en varones2.
Un estudio
liderado por tres científicas peruanas,
Jhajaira Araujo y Alexandra Prado de Oncosalud-AUNA y Nadezhda Cárdenas de la
Universidad Privada San Juan Bautista, ha mostrado evidencia biológica de las
diferencias entre géneros en pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón de
células no pequeñas. Se encontró que los tumores de las pacientes mujeres tienen
una mayor actividad de los genes inmunes comparados con los tumores de
pacientes varones, lo que podría explicar el distinto pronóstico de la
enfermedad.
“Estos genes
inmunes están directamente relacionados con el funcionamiento de la inmunidad, atrayendo
los glóbulos blancos al tumor y permitiendo su activación, lo que ocasiona que
estas células de nuestras defensas ataquen al tumor”, comentó Nadezhda
Cárdenas, miembro del equipo de investigación.
Esta es la
primera vez que se explora a profundidad las diferencias en cuanto a genómica
funcional entre géneros en el cáncer al pulmón, previamente se habían explorado
diferencias en la susceptibilidad y diferencias genéticas. La bióloga Jhajaira
Araujo, científica de Oncosalud-Auna explica que “debido a que más varones que
mujeres fuman, si se hace una comparación directa, en realidad estamos comparando
fumadores vs. no fumadores, enmascarando cualquier diferencia biológica que
pudiera existir entre géneros”.
Para el análisis
las investigadoras hicieron una evaluación entre géneros, tanto en fumadores
como en no fumadores, descubriendo entonces que los genes de inmunidad estaban
más expresados en los tumores de las pacientes mujeres.
“Los genes inmunes encontrados no solo provienen de las células tumorales sino también de las células del sistema inmune que infiltran el tumor. Se debe entender que el tumor no solo está compuesto de células cancerosas sino además puede contener células del sistema inmune y vasos sanguíneos. Todo este conjunto es determinante para la respuesta al tratamiento oncológico”, explica la bióloga Araujo.
Por el momento no se sabe cuál es la explicación para que los genes inmunes se encuentren más activos en los tumores de las mujeres que en el de los hombres. Lo que sí se sabe es que estos genes inmunes contribuyen al control de las células cancerosas, lo que hace que el tumor, en el caso de las mujeres, tenga un mejor pronóstico. “Esto es porque los genes inmunes activos atraen los glóbulos blancos, quienes atacan al tumor directamente o usan “pedacitos” del tumor para fabricar anticuerpos”, detalló la bióloga Araujo.
Oncosalud-AUNA,
Institución que está trabajando en estudios genómicos del cáncer, participó junto con la Universidad Privada San Juan Bautista y la Universidad de Antwerp de Bélgica
en esta investigación que tomó dos años en realizarse y que se basó en el análisis
de la información genómica de 455 mujeres y 328 hombres con cáncer de pulmón de
células no pequeñas. Ha sido recientemente publicada en la revista científica Oncotarget.
Referencias:
1. Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R,
Eser S, Mathers C, Rebelo M, Parkin DM, Forman D, Bray, F. GLOBOCAN 2012 v1.0,
Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC CancerBase No. 11 [Internet].
Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; 2013. Available
from: http://globocan.iarc.fr, accedido el 07/marzo/2016.
<http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_population.aspx>
2. Radzikowska E, Głaz P, Roszkowski K. Lung
cancer in women: age, smoking, histology, performance status, stage, initial
treatment and survival. Population-based study of 20 561 cases. Ann Oncol
2002;13:1087-93.