Los alimentos perecibles durarán más y mejor preservados con esta tecnología. Foto: Internet
Uno de los problemas que presenta la industria pesquera actualmente es que los productos pesqueros procesados -refrigerados y congelados- sufren un deterioro microbiológico, oxidativo y sensorial durante el almacenamiento que disminuye su vida útil. Esto genera pérdidas económicas que podrían evitarse.
Con esa gelatina se prepara una solución acuosa mezclándola con glicerol y sacarosa. Al sumergir el producto en esta solución por breves instantes, la diferencia de temperatura provoca que el líquido alrededor del producto se solidifique y se forme una cobertura (coating) en la superficie del producto. Esto permite aislar el producto del oxígeno atmosférico y proteger los omega-3.
“El proyecto también propone la combinación del biopolimero (gelatina) con extractos vegetales que tienen capacidad antioxidante y antimicrobiana, de modo que permite que se prolongue la vida útil de los productos pesqueros almacenados en refrigeración o en congelación”, señala el Sr. Salas Maldonado.
La gelatina que se crea a partir de la piel del pescado es comestible. Foto: Internet
La gelatina es un polímero natural de estructura compleja formada por la repetición de una unidad molecular (monómero) que en este caso es el colágeno desnaturalizado. La materia prima para la obtención de la gelatina en este proyecto es la piel del pescado.
“Debido al ritmo de vida actual existe una demanda creciente de alimentos de cuarta gama, para lo cual se requiere de materiales como por ejemplo los polímeros que se utilizan como recubrimiento o material de barrera y que evitan que se deterioren rápidamente los alimentos”, afirma el Sr. Salas.
Los polímeros sintéticos que se usan
actualmente en los alimentos, tales como los plásticos a base de polietileno,
se deben descartar. Actualmente, los consumidores demandan nuevas alternativas
ecológicas y saludables como los biopolímeros comestibles.
“Estamos generando conocimiento científico en
el área de obtención de polímeros naturales y de alternativas de procesamiento
de fuentes ricas en colágeno que usualmente no se aprovecha adecuadamente. Los
materiales generados por el proyecto podrán ser usados convenientemente por
empresarios, investigadores y estudiantes”, señala el Sr. Salas Maldonado. Así es como en el Perú hacemos Ciencia e Innovación
Tecnológica para el desarrollo del país.
Datos de la Investigación
Investigador
principal: Sr. Alberto Salas Maldonado
Tipo: Generación
de conocimiento - Proyectos de investigación aplicada
Institución
ejecutora: Instituto Tecnologico de la
Producción
Financiamiento: s/.320,578.00
(CIENCIACTIVA); S/. 180,000.00 (Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos
y Nutrición); S/.158,970.00
(Instituto Tecnológico de la Producción).
Duración: 36 meses
(inicio: 23.02.2015)
Localización: Callao
Monitor del proyecto: Ing.
Aldo R. García Rengifo
Nombre del Proyecto: “Obtención de polímeros biodegradables
comestibles a partir de piel de pescado con propiedades bioactivas y su
utilización como coating en productos pesqueros para incrementar su periodo de
vida”.
Más información en informescienciactiva@gmail.com
Claudia Cisneros M. para Cienciactiva