- Famosa planta oriunda del Perú es un natural neuroprotector.
- El Perú presenta más de un cuarto de millón de enfermos de Alzheimer.
Al
menos 300,000 personas sufren de Alzheimer en el Perú, según el Instituto
Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) del MINSA. La
enfermedad de Alzheimer (EA) es un mal neurogenerativo progresivo que afecta
las capacidades cognitivas y de memoria de las personas. No tiene aún cura pero
el tratamiento es muy importante para retardar el deterioro.
Sin embargo, en el Perú los tratamientos son deficientes y solo un 10 a 20% de los pacientes responden débilmente a los fármacos del tratamiento. Se sabe que el Alzheimer es causado por la acumulación del llamado péptido beta-amiloide que se va depositando alrededor de las neuronas. El mundo necesita nuevas estrategias para entender y combatir mejor esta enfermedad. Y eso es justamente lo que un equipo de científicos peruanos viene haciendo al investigar las posibilidades de la maca.
“Nuestra investigación consiste en analizar el posible efecto neuroprotector de la maca (Lepidium meyenii), planta que crece principalmente en las zonas alto andinas del Perú, cultivada y consumida desde hace 2000 años y que tiene diversos usos además del alimentario; los pobladores andinos desde la antigüedad la utilizaban, por ejemplo, para mejorar sus capacidades físicas y mentales”, señala el Dr. Benjamin Paz Aliaga, líder del grupo científico que ha ganado un importante financiamiento del Cienciactiva para este proyecto.
La
investigación se realiza a partir del extracto de maca. De comprobarse su actividad
neuroprotectora servirá para el desarrollo de protocolos preclínicos en
neurología y para proponer una nueva alternativa terapéutica.
“La biología molecular nos ofrece herramientas útiles para analizar y evaluar la formación, proliferación y metabolismo a nivel molecular y celular del péptido en mención en condiciones normales y bajo distintos tratamientos, como extractos obtenidos de plantas de uso tradicional, aplicados con el fin de probar algún efecto”, explica el Dr. Paz Aliaga.
“La maca, uno de los productos emblema del Perú, se verá beneficiada con los resultados y publicaciones a nivel científico, además de generar un impacto comercial favorable por tratarse de un producto de alto valor nutricional y medicinal a bajo costo”, apunta el Dr. Paz Aliaga.
Además de desarrollarse mejores posibilidades de exportación de este producto, se espera genenerar más puestos de trabajo y mejoras en la calidad de vida de las personas afincadas en la región andina.
Así es como en el Perú hacemos Ciencia e innovación para el desarrollo.
Datos de la Investigación
Investigador
principal: Dr.
Benjamín Paz Aliaga
Tipo: Programa CTI en TICs /
Aplicaciones TIC
Institución ejecutora: Universidad
Católica de Santa María
Financiamiento: s/.251,320 (UCSP); Universidad
Católica de Santa María, s/.632,720; s/.100.00 (CIENCIACTIVA).
Duración: 36 meses (inicio: 27.02.2015)
Localización del proyecto: Arequipa
Monitor del proyecto: Mag. Cynthia
Zavalla Puccio
Título del proyecto: “Determinación
de la actividad neuroprotectora de los extractos de Lepidium meyenii (Maca) y
macamidas sintéticas, sobre la neurotoxicidad inducida por el péptido
B-amieloide en células de neuroblastoma B-35 y sobre la expresión génica del
péptido B-amieloide”.
Más información en [email protected]