¿Cómo enfrentar un devastador virus de langostinos? Científicos tienen la respuesta.
Foto: Cienciactiva
- Investigadores peruanos
y extranjeros protegen a la industria langostinera del virus de la "mancha blanca".
- En la década de los noventa este
virus hizo colapsar a la industria en varias partes del mundo.
La infección de WSSV es extremadamente virulenta, contagiosa y letal, no tiene cura y en pocos días puede matar a toda una población de langostinos. Por eso, un equipo de científicos peruanos y extranjeros trabaja en Tumbes para que el Perú pueda liberarse de esta enfermedad. En especial, porque el langostino es el mayor producto de exportación acuícola, y la principal fuente de empleo de la región Tumbes.
“Nuestra investigación tiene como objetivo establecer una tecnología de mutagénesis (mutación de genes) dirigida del langostino Litopenaeus vannamei en sus genes receptores del virus de la mancha blanca para seleccionar variedades de animales que se muestren resistentes al virus”, explican los doctores Auberto Hidalgo Mogollón y Emmerik Motte, científicos principales de un proyecto de investigación que ha ganado un importante financiamiento de Cienciactiva.
Parte del equipo que trabaja en hacer resistentes a
los langostinos. Foto:
Cienciactiva
La idea es que esta investigación lleve a un mejor período para la acuicultura peruana con una producción de langostinos resistentes al virus de la mancha blanca. La nueva tecnología de mutación dirigida podría ser aplicada también a langostinos resistentes a otros virus, como el IMNV presente en Brasil.
“Esta tecnología de mutagénesis dirigida podría aplicarse también a la producción de moluscos y peces resistentes a diversos agentes patógenos específicos. Tomando en cuenta que, por ejemplo, la concha de abanico, de importancia económica primordial para el país, podría ser afectada por un “Malacoherpesvirus” similar al que está diezmando varios cultivos de moluscos bivalvos en Asia y Europa”, señala el Dr. Emmerik Motte, investigador del equipo científico.
Como sucedió años atrás con el virus del langostino, las enfermedades en otras partes del mundo llegarán tarde o temprano a nuestros mares. Es solo cuestión de tiempo para que esta amenaza actual en Asia y Europa llegue a afectarnos.
Con tecnología de mutagénesis, jóvenes
científicos hacen al langostino resistente a la plaga. Foto: Cienciactiva
Esta
investigación se lleva a cabo en los laboratorios de la Universidad Nacional de
Tumbes, con un equipamiento de alta tecnología que permite los análisis
moleculares en áreas de bioseguridad ubicadas en la estación experimental de
acuicultura CEBAP, donde se realizan las experimentaciones con langostinos.
¨No solo es posible mediante la mutagénesis evitar epidemias que maten a los langostinos sino que también puede usarse para mejorar otros caracteres de los langostinos. Es decir, tendremos langostinos mejorados para disfrutar¨, sentencia el Dr. Hidalgo Mogollón. Así es como en el Perú hacemos Ciencia e Innovación Tecnológica para el desarrollo del país.
Datos de la Investigación científica:
Investigador principal: Dr. Auberto Hidalgo Mogollón
Equipo: Emmerik Motte; Salvatierra Alor Max
Tipo: Investigación Post doctoral /
Generación de conocimiento
Institución ejecutora: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Financiamiento:
s/. 267,040.00 (CIENCIACTIVA)
Duración: 24 meses (inicio: 10.03.2014)
Localización del proyecto: Región Tumbes
Monitor del proyecto: Sr. Francisco
Martell A.
Nombre del proyecto: “Establecimiento de metodologías de transformación genética del
langostino litopenaeus vannamei y
aplicación para la obtención de langostino multi-resistente a virus”.
Más información en [email protected]@gob.pe
Claudia Cisneros Méndez para Cienciactiva