Un científico peruano vinculado a la NASA y un investigador del Inictel-UNI e investigador asociado al Instituto Fundación Teófilo Hernando adherido a la facultad de medicina de la UAM, trabajan en encontrar una cura para el cáncer experimentando con moscas de la fruta, gracias a una excepcional máquina de microgravedad construida en el Perú.
Con esta máquina especializada - que existe en ESA (Agencia Espacial Europea) y es usado para experimentos de la Misión Cervantes - los científicos realizan una investigación que se ha publicado en la tesis doctoral del Dr. David Laván en la cual analizan un grupo de genes en las moscas de la fruta (Drosophila melanogaster) que se inhiben en condiciones cercanas a la gravedad cero. En los seres humanos, estos genes controlan el desarrollo de un total de dieciocho tipos de cáncer.
¿Por qué se investigan moscas de la fruta? El 61% de los genes en Drosophila melanogaster se conservan en humanos. Fuente: internet
Valdivia ha experimentado con Drosophila (moscas de la fruta) en la Estación Espacial Internacional, como "investigador posdoctoral" (2009 al 2012) en el Centro de Investigación Ames de la NASA, Stanford Medicine y el Instituto Nacional de Cancerologia México DF, enfocándose en el estudio de los efectos que tiene el espacio en el cáncer. (Actualmente es Investigador asociado al Instituto SETI de la NASA e investigador repatriado por el FINCYT, Perú).
El objetivo de la investigación con Laván, entonces, es crear un fármaco que opere sobre los genes humanos, tal como lo precisa el Dr. Laván: “El tumor hace que esos genes se sobreexpresen. Por lo tanto, como ya los tengo identificados, creo un fármaco que vaya directamente a esos genes para poder inhibirlos, disminuyendo la tumoración o enfermedad. Sería una solución para la sociedad”.
.
Máquina de microgravedad diseñada por el Dr. David Lavan y construida en el Perú. Solo hay dos diseños parecidos en el mundo, en la ESA y la NASA. Fuente: Sophimania
La máquina fue ideada y diseñada durante un largo vuelo de avión del Dr. Laván. Esta máquina de microgravedad usa tres motores que generan un movimiento al azar, circular y muy lento que imita las condiciones de muy poca gravedad que experimentan los astronautas en la Estación Espacial Internacional. Con esta máquina los científicos peruanos están sentando las bases para detectar el fenómeno que regula la inhibición del cáncer en microgravedad, y en un futuro no muy lejano, el desarrollo de un fármaco que mejore las condiciones de vida de una persona con cáncer.
Por su parte, Julio Valdivia explica que es posible imitar el proceso que inhibe este grupo de genes de la mosca de la fruta y que en los humanos controla casi veinte tipos de cáncer: “No quiere decir que vamos a poner al paciente en una máquina de levitación, sino que vamos a imitar, desde el punto de vista biotecnológico, el proceso que el espacio realiza”.
En microgravedad, cuatro genes de la mosca de la fruta se inhiben. Estos mismos genes, en seres humanos, controlan dieciocho tipos de cáncer. Fuente: Sophimania
Desde el 2010, Valdivia ha experimentado con moscas de la fruta en la Estación Espacial Internacional, en el marco de los trabajos con Drosophila del Centro de Investigación Ames de la NASA.
El objetivo, entonces, es crear un fármaco que opere, específicamente, sobre este conjunto pequeño de genes que responden a la microgarvedad inhibiéndose, tal como lo precisa el Dr. Laván: “El tumor hace que esos genes se sobre expresen y regulan el crecimiento tumoral en condiciones de gravedad normal”. Por lo tanto, como ya los tengo identificados, creo un fármaco ó algún anticuerpo que vaya directamente a esos genes para poder inhibirlos, disminuyendo la tumoración o enfermedad. Sería una solución para la sociedad”.
La máquina de microgravedad imita las condiciones de muy poca gravedad que experimentan los astronautas en la Estación Espacial Internacional. Fuente: Sophimania
Los siguientes pasos para los científicos trabajando en el INICTEL-UNI es experimentar en líneas celulares tumorales y luego experimentar en ratones a los cuales se les haya inducido alguna tumoración. Estiman que en cinco años sus hallazgos permitirán una alternativa a la quimioterapia. Si quieres ver la información completa contada por los propios científicos en un lenguaje fácil y accesible, solo tienes que ver el corto video que te dejamos a continuación.
Ambos se presentan en el Congreso Internacional de Salud, que se realizará hasta el 13 de noviembre.
Aquí está la genial entrevista que le realizamos a los científicos encargados del proyecto:
Artículos publicados por el Dr. Laván: