En una revisión publicada en The
Lancet Gastroenterology & Hepatology, el Profesor J Calvin Coffey del
Hospital Universitario Limerick y su colega, el Dr. D Peter O'Leary,
describieron las razones para categorizar al mesenterio como un órgano.
"Tenemos un órgano en el cuerpo que no ha sido
reconocido como tal hasta la fecha", explica Coffey. Se necesita mejor comprensión
y estudio científico adicional sobre este órgano para poder comprender mejor de
qué se encarga y hacer cirugías menos invasivas, menos complicadas y asegurar
una recuperación más rápida del paciente y menores costos generales.
¿Qué es el mesenterio?
La primera mención que se conoce la hizo Leonardo da Vinci
en uno de sus escritos sobre anatomía humana de comienzos del siglo XVI. Es una
parte del cuerpo que conecta los intestinos con el abdomen, y que permaneció
casi ignorada por los médicos por 500 años y hasta ahora los científicos no lo
habían considerado un órgano propiamente dicho.
Investigaciones recientes, sin embargo, acaban de confirmar
que se trata de un órgano único y continuo en el corazón de nuestro sistema
digestivo. La ciencia mesentérica es un campo específico de estudio médico de
la misma manera que la gastroenterología, la neurología y la coloproctología,
según Coffey.
"Esto es relevante universalmente, ya que nos afecta a
todos nosotros. Hasta ahora no había campo como ciencia mesentérica", explica.
"Ahora hemos establecido la anatomía y la estructura. El siguiente paso es
la función".
El científico explica que durante la investigación inicial,
encontraron que el mesenterio, que conecta el intestino con el cuerpo, era un
órgano continuo. Hasta la fecha se consideraba como un espacio fragmentado y
una estructura muy compleja.
"La descripción anatómica que se había establecido
sobre 100 años de anatomía era incorrecta. Este órgano está lejos de ser
fragmentado y complejo. Es simplemente una estructura continua", finaliza
Coffey. Desde este año, los estudiantes de medicina de todo el mundo aprenderán
sobre el mesenterio como un órgano continuo, ya que gracias a esta investigación
se ha actualizado uno de los libros de texto médicos más conocidos del mundo,
Grey's Anatomy.