La anticoncepción oral de emergencia (AOE) es un medicamento
de uso poscoital que tiene como objetivo prevenir embarazos en los días inmediatamente
posteriores a la relación sexual, explica la OMS. Su uso se ha establecido para
relaciones sexuales sin protección, el fallo o el uso incorrecto de otros
anticonceptivos y para los casos de violación sexual sin protección.
Sin embargo, sectores conservadores o religiosos se han
opuesto a la distribución de esta pastilla por su posible efecto abortivo, a
pesar de que hay evidencia científica que prueba que una vez ocurrida una
fecundación, la AOE no interfiere con el proceso de implantación en el endometrio.
Entonces, ¿cuáles son sus mecanismos de acción?
La AOE contiene levonorgestrel - una hormona
manufacturada- que se usa desde los años 70s como anticonceptivo oral de
emergencia. Funciona ejerciendo su actividad anticonceptiva a través del
impedimento de la ovulación (conocido como anovulación). Otro mecanismo de
acción probado por Esteban Kesseru desde el año 1973 fue el relacionado con el
espesamiento del moco cervical, el cual impide la migración de los
espermatozoides.
Con respecto a su efecto anovulatorio o de impedir la
ovulación, un estudio experimental doble ciego (es decir, en donde ni los
investigadores, ni los participantes conocen qué grupo está recibiendo el
medicamento y qué grupo es el de control) se comprobó que aún en el día de la
ovulación, si se administra levonorgestrel, se inhibe la ovulación en 7 de 12
mujeres. Estos mismos autores probaron que si el levonorgestrel se administra
preovulatoriamente, se retrasa la ovulación u ocurre anovulación.
En cuanto al segundo efecto (cuando ya hubo ovulación) se
sabe que durante la ovulación el moco cervical presenta condiciones adecuadas
para la motilidad espermática (es decir, facilitando la movilización de los
espermatozoides), la cual es alterada por la presencia del levonorgestrel. Al
espesarse el moco cervical, los espermatozoides ya no pueden avanzar hacia el
óvulo. Además, puede impedir que el espermatozoide se adhiera al óvulo porque
produce mayor glicodelina-A, una sustancia que dificulta esa unión. Entonces no
hay fecundación.
Según explica el reconocido médico peruano, Elmer Huerta, la revista médica de la Universidad
de Princeton recopila 193 estudios sobre la píldora AOE donde se
desestima su supuesto efecto abortivo. "(Los investigadores) concluyen que
el mecanismo de acción de la píldora del día siguiente no es más que el de las
mismas hormonas que usan las señoras en 28 días y lo que hacen es impedir que
el ovario elimine un óvulo. Entonces, al hacerlo, por más espermatozoides que
lleguen no habrá fertilización o fecundación. No va a haber huevo y, si no lo
hay, no va a haber implantación".
Crédito: George Hale (Promsex)
Uso responsable y efectividad
Luego de que la OMS analizara 9
estudios en los que participaron 10 500 mujeres, se llegó a la conclusión
de que la eficacia de la AOE para evitar el embarazo es del 52 al 94% siempre
que se tome dentro de las 120 horas posteriores a la relación sexual sin
protección. La eficacia aumenta cuanto más pronto se tome el fármaco después de
la relación sexual coital.
Hay dos presentaciones, una con una sola pastilla que debe
tomarse lo más pronto posible y otra que tiene dos pastillas. Una se toma lo
más pronto posible y la segunda, 12 horas después. Por ser de emergencia y no
un método anticonceptivo regular, se recomienda usarla solo 2 veces al año. No hay un consenso sobre si usarla más seguido pueda generar daños al organismo
o si pierde efectividad con un uso regular, sin embargo, la OMS insta a que la
población no la use como reemplazo de un método anticonceptivo que sí tiene más
estudios y que funciona con mayor efectividad.
Efectos secundarios
La AOE no presenta efectos secundarios serios o duraderos, algunas
personas pueden presentar sangrados irregulares como consecuencia, pero de
corta duración. Otros efectos podrían ser náuseas, molestias abdominales o
fatiga. La AOE tampoco aumenta el riesgo de embarazo ectópico, una condición
potencialmente peligrosa en la que un óvulo fecundado se implanta fuera del
útero.
En todo caso, los efectos secundarios y las contraindicaciones son similares a las de las pastillas anticonceptivas hormonales tradiconales.
Y ¿cómo nacieron estas ideas de que la píldora es
abortiva?
La literatura científica de hasta antes del año 2000,
enlistaba una serie de posibles efectos hipotéticos. Para muchas personas que
no están familiarizadas con la farmacología, algunos de estos efectos luego de
ocurrida la fecundación, serían considerados abortivos, como que altera la
motilidad tubaria (de las trompas de Falopio) o que genera cambios en el
endometrio que impiden la implantación, es decir, que impiden al óvulo
fecundado implantarse y empezar a desarrollar el embarazo.
Y aunque no hay evidencias científicas de eso y se ha
desestimado por consenso, muchos detractores del uso de la AOE utilizan esta
posibilidad hipotética para decir que la píldora es de plano abortiva, y que
así se prohíba. Es por esto que la OMS desestimó estas afirmaciones luego de
revisar los estudios disponibles sobre el tema, y se presenta a favor del uso de
la AOE para prevenir embarazos no deseados en situaciones de emergencia.
Incluso, en situaciones normales, la tasa de implantación de un óvulo fecundado en el
endometrio es solo del 25 % - 30 %, por lo que no todo óvulo fecundado llega a
producir un embarazo. Como explica el doctor Huerta “para que exista un embarazo se necesita que el
óvulo fecundado por el espermatozoide se implante en el útero y el aborto
sucede cuando ese huevo implantado es sacado de raíz. Si no ha ocurrido esa
implantación, no podemos hablar de aborto".
Existen otras pastillas que sí son abortivas y que tienen un
uso extendido, como por ejemplo el misoprostol, que provoca contracciones en el
útero y se expulsa el contenido del mismo. Funciona mejor si se utiliza en las
etapas tempranas del embarazo. Los principios activos de este medicamento son
distintos al del levonorgestrel, por lo tanto no podemos decir que la AOE sea
abortiva cuando no tiene efectos sobre el endometrio.

El pasado 22 de agosto, el Primer Juzgado Constitucional de Lima, Perú falló a favor de la repartición gratuita de la AOE en los centros de salud del Estado. Una buena notica en un país que ocupa el tercer lugar en el mundo en casos de violación sexual; el uso de esta píldora evitaría embarazos no deseados, especialmente en menores de edad.
Sophimanía defiende los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y que se les asegure la autonomía para decidir sobre sus cuerpos. El acceso a la AOE es solo un escalón más en la tan ansiedad lucha por la igualdad.
FUENTES: OMS, INPPARES, Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, Flora Tristán