Los ministerios del Ambiente, Agricultura y Producción
aprobaron el Procedimiento y Plan Multisectorial para la Vigilancia y Alerta
Temprana respecto de la Liberación en el Ambiente de los Organismos Vivos
Modificados (OVM), más conocidos como transgénicos. Esto permitiría a la OEFA
aplicar multas de hasta S/ 3.95 millones.
Las sanciones se aplicarán a quienes comercialicen los OVM
prohibidos, así como a los que cambien el uso de los OVM ingresados lícitamente
al país y los destinen a fines de crianza o de cultivo. También está prohibido ingresar
al Perú productos transgénicos no permitidos dentro del equipaje o por envío postal.
La sanción sube hasta las 300 UIT si el ingreso de los OVM al país se hace como
cargo o a través de encomiendas.
Este Plan contiene aspectos metodológicos para la
recolección, almacenamiento y recuperación de información sobre los
transgénicos. También permite crear una Red Multisectorial para la Vigilancia
de los OVM a cargo del Ministerio del Ambiente.
¿Por qué se están
regulando los transgénicos?
En un país como el Perú, donde la biodiversidad es tan
grande, la competencia con los granos y productos transgénicos podría afectar
la producción nacional.
Mientras que los transgénicos en sí no
constituyen un problema para la salud o para el ganado (incluso podrían
tener muchos
beneficios), como afirman 107 premios nobel de ciencias en un documento
donde instan a reconocer el valor científico de estos alimentos, sí son
controversiales porque pueden generar problemas económicos y sociales.
Aquí Greenpeace explica un poco los problemas de los
transgénicos a nivel económico y cómo pueden afectar los cultivos de los
pequeños agricultores. El problema de los transgénicos es que son monopolio de
las empresas grandes, pero no constituyen un problema de salud.
En todo caso, el Perú ha tomado una postura proteccionista de
su biodiversidad. Ya están advertidos.
FUENTE: Gestión