Con el auge de las nuevas tecnologías, han nacido nuevas
condiciones “médicas” que puedes afectarnos en el día a día. Según Richard Louv,
un periodista y autor estadounidense, pasar el día bajo luces artificiales en
una oficina ha generado lo que bautizó con el nombre de “trastorno por déficit
de naturaleza o TDN”.
"Es un síntoma del estilo de vida actual. Estamos tan
conectados a la tecnología moderna y a las cosas que observamos menos el mundo
que nos rodea", explica Ross Cameron del departamento de Paisajismo de la
Universidad de Sheffield, Inglaterra
Louv cree que pasar poco tiempo en la naturaleza nos pone en
un estado de ánimo negativo y reduce nuestra capacidad de concentración. Otros
síntomas incluirían ansiedad, estrés y fatiga atencional, además estaría
asociado con obesidad, enfermedades respiratorias, trastorno por déficit de
atención y la hipovitaminosis D. Sin embargo, estas condiciones no han sido
estudiadas, solo son hipótesis de Louv y su fundación, la Red de niños y
naturaleza, que se ha extendido por el mundo, incluyendo a México, Colombia,
Brasil, Argentina, Chile, Perú y Puerto Rico.
Para Ross, "estamos fisiológicamente adaptados para
estar en ciertos ambientes, para correr, jugar, cazar. Básicamente, para ser
activos", por lo que una vida sedentaria va en contra de las capacidades
de nuestro cuerpo. Para el científico, incluso las pequeñas y sencillas
conexiones con la naturaleza pueden levantar el ánimo.
Por otro lado, el filósofo australiano Glenn Albrecht
bautizó el término "solastalgia", el sentimiento que se siente cuando
el entorno familiar cambia, es decir, la nostalgia de ver que tu barrio se
convierte en oficinas, o que los parques se vuelven estacionamientos. Albrecht usa
esta palabra para describir la angustia que asociada con cambios en el
medioambiente cerca del hogar.
El término fusiona solacium algia (palabras en latin para
consulo y dolor) y ahora es usado, incluso, por médicos y psicólogos clínicos. Además,
Albretch creó otro término, la topofilia, que sería el equivalente positivo de
la solastalgia. La topofilia es un término para describir el amor al paisaje natural.
"Si podemos aceptar que el amor por el paisaje o por un lugar puede ser
una emoción poderosa (...) entonces la experiencia de la desolación crónica de
ese paisaje/lugar es igualmente fuerte. Eso es precisamente lo que describe la
solastalgia", dice Albretch.
Recordemos que estos términos no están respaldados por la
comunidad científica. Es peligroso patologizar todos los sentimientos negativos
que tenemos porque eso hace que veamos un problema donde no lo hay. Es cierto
que la vida moderna genera estrés, pero ya tenemos una palabra para eso:
estrés.
FUENTE: BBC