El observatorio astronómico
ALMA en Atacama, Chile, ha encontrado la molécula orgánica de alcohol metílico
(metanol) en el
disco protoplanetario TW Hydrae. Esta es la primera detección del compuesto
en un disco joven de formación planetaria.
El
metanol es la única molécula orgánica compleja detectada en discos
planetarios, que se deriva sin ambigüedades de una forma de hielo. Su detección
ayuda a los astrónomos a comprender los procesos químicos que tienen lugar
durante la formación de los sistemas planetarios y que en última instancia
conducen a la creación de los ingredientes para la vida.
El disco protoplanetario
alrededor de la joven estrella TW Hydrae es el ejemplo más cercano conocido, a
una distancia de sólo unos 170 años luz. Como tal, es un objetivo ideal para
los astrónomos que estudian discos. Este sistema se asemeja mucho a lo que los
astrónomos creen que como
se veía el Sistema Solar durante su formación, hace más de cuatro mil
millones de años.
ALMA
es el observatorio más potente que existe para el mapeo de la composición
química y la distribución de gas frío en los discos cercanos. Estas capacidades
han sido explotadas por un grupo de astrónomos dirigidos por Catherine Walsh del
Observatorio Leiden en Holanda; para investigar la química del disco
protoplanetario TW Hydrae.
Las observaciones de ALMA han
revelado por primera vez la presencia de alcohol metílico gaseoso (CH3OH),
en un disco protoplanetario. El metanol, un derivado del metano, es una de las
moléculas orgánicas complejas más grandes detectadas en los discos hasta la
fecha. Identificar su presencia en los objetos pre-planetarios representa un
hito para la comprensión de cómo las moléculas orgánicas se incorporan en
planetas nacientes.
Por otra parte, el metanol es
en sí mismo un compuesto base para la formación de moléculas orgánicas más
complejas, como compuestos de aminoácidos. Como resultado, el metanol juega un
papel vital en la creación de la química orgánica necesaria para la vida.
Catalina Walsh, autora
principal del estudio, explica:
"Encontrar metanol en un disco protoplanetario muestra la capacidad única
de ALMA para investigar los complejos depósitos de hielo orgánico que existen
en los discos y así, por primera vez, permitirnos mirar atrás en el tiempo al
origen de la complejidad química en un planeta alrededor de una joven estrella
similar al Sol".
El metanol gaseoso en un disco
protoplanetario tiene una singular importancia en la Astroquímica. Mientras que
otras moléculas detectadas en el espacio se forman por la química en fase de
gas, o por una combinación de gas y química en proceso de solidificación, el
metanol es un compuesto orgánico complejo que se forma únicamente en la fase de
hielo a través de reacciones superficiales en los granos de polvo.
La visión de ALMA también ha
permitido a los astrónomos mapear el metanol gaseoso a través del disco TW
Hydrae. Ellos descubrieron un patrón similar a un anillo, además de grandes emisiones
cerca de la estrella central.
La observación de metanol en
la fase de gas, junto con información acerca de su distribución, implica que el
metanol se formó en los granos de hielo del disco, y que fue posteriormente
liberado en forma gaseosa. Esta primera observación ayuda a aclarar el proceso
que sufre el metanol para convertirse de gas a hielo, y en general los procesos
químicos en entornos astrofísicos.
Ryan A. Loomis, co-autor del
estudio, añade:
"El metanol en forma gaseosa en el disco es un indicador inequívoco de
procesos químicos orgánicos en una etapa temprana de la formación estelar y
planetaria. Este resultado tiene un impacto en nuestra comprensión de cómo la
materia orgánica se acumula en los sistemas planetarios muy pequeños".
Esta detección se da justamente
en la misma semana en la que se
anunció la detección de moléculas quirales en el universo temprano. Aunque
ninguno de los dos descubrimientos confirman per se la presencia de vida fuera de la Tierra, si son fuertes
indicadores de que esta podría formarse en otros lugares del universo.
FUENTES: ALMA
OBSERVATORY, SCIENCEALERT