El pasado sábado 5 de
diciembre la Asociación Peruana de
Astrobiología (ASPAST) lanzó con parcial éxito el proyecto “Perú Siempre Arriba”, que consistía
en lanzar un globo sonda conteniendo semillas germinadas, un GPS, una cámara GoPro
y sensores para medir la temperatura; y humedad y presión atmosférica.
Este proyecto, que fue auspiciado
por la Universidad de Lima y la empresa china SSTL, tenía como objetivo
principal realizar un manual de lanzamiento que pueda servir e inspirar a otras
instituciones como colegios, institutos y aficionados.
Como explica Octavio Chon, presidente
de la ASPAST “se trata de un trabajo
en conjunto en donde no sólo aprendes cálculos matemáticos… sino también a
organizar a las personas involucradas, a trabajar en equipo, a coordinar con el
MTC permiso
de vuelo, la física de caída de la sonda, el sistema de coordenadas, etc.”
ASPAST prepara la sonda. Fuente: ASPAST
Sin embargo, este no era el
único objetivo. El proyecto también quería examinar que
ocurriría con las semillas germinadas (aguaymanto, quinua y kiwicha) una
vez que estaban expuestas a la estratosfera.
El último objetivo de la sonda
fue la de filmar la curvatura de la Tierra. Aunque esta meta no era netamente
científica, tenía la intención de crear una autoreflexión
sobre nuestro lugar en el planeta y el cosmos en general.
Lamentablemente debido a un
malfuncionamiento con el helio (la carga que marcaba la válvula no era real), se
tuvo que aligerar el peso de la sonda “tuvimos
que sacrificar nuestro equipo redundante y con ello uno de nuestros GPS. Al
final teníamos solo un sistema con dos sensores de temperatura, presión y
humedad, una GoPro y un GPS que en otros lanzamientos en otros países se tiende
a usar” contó Chon a Sophimania.
Esto llevó a que, después de 3
horas, la señal de la sonda se perdiera. Aunque hasta el momento se sigue sin
poder encontrarla, el equipo de ASPAST no pierde las esperanzas. “Eso no nos desanima, hemos aprendido mucho y
hay material para tener el manual de lanzamiento, además tenemos otro globo y
lo equiparemos con mejores GPS y otra cámara para poder tener las tomas”
nos cuenta el presidente de la asociación.
Fuente: ASPAST
Preguntado por la falla que
tuvo la misión Octavio Chon contestó “La
ciencia no es infalible, eso la distingue del dogmatismo, uno aprende de los
errores y así vamos avanzando.”
Los resultados detallados de
este experimento serán expuestos el 4 de enero del próximo año en el Encuentro
Internacional 2016 de Verano.