En menos de una semana,
exactamente el próximo lunes 14 de noviembre. La Luna se acercará a nuestro
planeta más que de costumbre y aunque el fenómeno no será muy distinguible a la
simple vista desde el Perú, en otras partes del mundo se podrá ver con
claridad.
Este evento que ocurre muy
periódicamente, la
última vez que ocurrió fue en 1948 y no volverá a pasar hasta el 2034, se
le llama super Luna y sucede cuando la luna llena coincide con el perigeo, el
punto en el que nuestro satélite se acerca más a nosotros.
Ocurre que las órbitas de los
planetas y satélites no son perfectamente circulares sino elípticas. Entonces,
así como hay puntos donde la Luna está muy lejos de la Tierra (afelio, del
latín aphelium, lejos del Sol), también hay puntos donde nuestro satélite se
acerca mucho (perigeo del
griego perígeios, cerca de la Tierra). La Luna tiene un punto de perigeo y
otro de afelio en cada ciclo lunar, es decir, cada 29 días y 12 horas
aproximadamente.
En esta ocasión, así como hace
70 años, la
Luna se nos acercará a unos 350 mil kilómetros aproximadamente, unos 48 mil
kilómetros más cerca de la Tierra que cuando estuvo recientemente en su afelio.
Por su parte, la BBC reporta: “A
excepción del eclipse de super Luna de 2015, no habrá una Luna llena tan especial
en mucho tiempo, incluso cuando se den curiosamente tres super Lunas
consecutivas en los últimos tres meses del año: la anterior ocurrió el 16 de
octubre y la última será el 14 de diciembre”.
Aunque
la diferencia de esta super Luna con respecto a otras lunas llenas no será
perceptible desde el Perú, si se pueden tomar ciertas medidas para apreciar el
fenómeno con más detalle (más adelante en esta semana, el Instituto Geofísico
del Perú publicará una guía de observación).
Lo primero que hay que hacer
es alejarse de las zonas donde existe mucha iluminación artificial y como suele
ocurrir con la luna llena, esta se ve más grande y brillante si se observa cuando
esta aparece en el horizonte. Por eso es mejor si se comienza la observación ni
bien cae la noche. De acuerdo al físico Mario Zegarra de Astronomía Perú, esto
se debe a una ilusión óptica que no se entiende bien.
La zona de la Luna que será
visible el próximo 14 de noviembre, tiene muchos cráteres generados por el
impacto de meteoritos y la actividad volcánica de hace miles de millones de
años y con la ayuda de un telescopio podrán distinguirse con más claridad.