En el 2011 el Premio Nobel de
Física fue otorgado los cosmólogos Saul Perlmutter, de la Universidad de
California, Berkeley; Adam Riess de la Universidad Johns Hopkins; y Brian
Schmidt, de la Universidad Nacional de Australia por descubrir que el universo se estaba expandiendo a un ritmo acelerado.
El descubrimiento fue aceptado
ampliamente por la comunidad científica y generalizó la idea de que nuestro
universo está dominado por una fuerza misteriosa llamada Energía Oscura, la cual estaría presente en todo el
espacio, produciendo una presión que tiende a acelerar la expansión del
universo haciéndole contrapeso a la fuerza de gravedad.
Sin embargo, unos físicos de
la Universidad de Oxford dicen que este descubrimiento podría haber sido
erróneo, y tienen un conjunto de datos mucho más grande para respaldarlos. La
investigación ha sido publicada en Scientific
Reports.
El equipo de investigadores de
Oxford, liderados por el Prof. Subir Sarkar, realizó el mismo experimento que
los ganadores del Nobel en el 2011: estudiaron las explosiones de Supernovas
Tipo Ia para
medir la velocidad con la que viajaba la luz. Pero en vez de encontrar que esta
iba de manera acelerada como ocurrió con los ganadores del Nobel, Sarkar
detectó que esa aceleración no existía.
Los investigadores afirman que
las técnicas estadísticas utilizadas por el equipo original fueron demasiado
simplistas, y se basaron en un modelo creado en la década de 1930, la cual no
puede ser aplicado a la fiabilidad de la creciente conjunto de datos
supernova. También mencionaron que la radiación cósmica de fondo no se veía
afectada directamente por la materia oscura, por lo que sólo sirve como una
forma de evidencia "indirecta".
"Analizamos el último
catálogo de 740 supernovas de Tipo Ia (más de 10 veces más grande que las
muestras originales en las que se basaron el descubrimiento original) y se
encontró que la evidencia de la expansión acelerada es, a lo sumo, lo que los
físicos llaman ‘3 sigma’,” dijo Sarkar.
"Esto es muy por debajo del estándar ‘5 sigma’ requerido para reclamar un
descubrimiento de importancia fundamental".
En lugar de encontrar
evidencia para apoyar la expansión acelerada del Universo, Sarkar y su equipo
dicen que parece el Universo se está expandiendo a un ritmo constante. Si ese
es realmente el caso, significa que ya no necesitamos de la energía oscura para
explicarlo.
"Un marco teórico más
sofisticado que representa la observación de que el Universo no es exactamente
homogéneo, y que su contenido de materia no puede comportarse como un gas ideal
(dos hipótesis fundamentales de la cosmología estándar) bien puede ser capaz de
dar cuenta de todas las observaciones sin requerir de la energía oscura", dice.
Esta aseveración, es
obviamente controversial porque supone que la academia sueca cometió un error
al entregar el Nobel el 2011, pero la ciencia funciona de esa forma. Si nueva
evidencia más contundente es presentada, entonces se cambia el paradigma.
"Naturalmente, será necesario convencer a
la comunidad de la física de esto, pero nuestro trabajo sirve para demostrar
que un pilar fundamental del modelo cosmológico estándar es bastante
inestable", dijo Sarkar.
"Esperamos que esto motive un mejor análisis de los datos cosmológicos,
así como los teóricos de inspiración para investigar los modelos cosmológicos
más matizadas", finalizó.
FUENTES: SCIENCEALERT,
ABC