Los resultados del experimento con gemelos de la
NASA están desconcertando a los científicos, debido a que sus resultados no han
sido los esperados.
Como se recuerda, el
astronauta Scott Kelly pasó casi un año en la Estación Espacial Internacional
(ISS) con el fin de estudiar los efectos de la gravedad en el cuerpo humano.
Esta información es vital porque nos ayudará en las futuras misiones espaciales
como la de una base en la Luna o en Marte.
Para este experimento se escogió a Scott Kelly
debido a que su hermano gemelo, Mark Kelly, también es astronauta y los
resultados de Scott, podían ser comparados con los de Mark mientras estaba en
Tierra. Tener dos personas con un código genético idéntico ayudaría a entender
mejor los cambios sufridos por la exposición a la radiación y la microgravedad.
Esa es la premisa del estudio de gemelos de la
NASA, que se está llevando a cabo en 10 investigaciones individuales en 12
universidades, examinando varios aspectos de la biología de Scott y Mark Kelly.
Para tener una idea de la historia de los dos hermanos,
Scott Kelly pasó 340 días en el espacio entre 2015 y 2016, y ha pasado un total
de 520 días en el espacio durante toda su vida. Mark Kelly, ha pasado 54 días
en el espacio a través de múltiples misiones entre 2001 y 2011. Los resultados apenas
si han llegado, y mientras que los investigadores si han encontrado
diferencias, las conclusiones no solo no son definitivas sino que no eran lo
que esperaban
"Casi todo el mundo está reportando que vemos
diferencias", dijo
uno de los miembros del equipo, el genetista Christopher Mason de Weill
Cornell Medicine en Nueva York, a Nature. "Los datos son tan frescos que
algunos siguen saliendo de las máquinas de secuenciación".
Estudios previos en animales, han demostrado que
los ratones que visitaron el espacio sufrieron daño hepático y cerebral, los
cuales podrían causar pérdida de memoria, ansiedad y hasta demencia. Así mismo,
existen extensiva documentación que los astronautas tuvieron problemas
oculares, perdida
de densidad ósea y malestar general. Entonces es normal asumir que
cualquier cambio en Scott Kelly podría ser mucho peor que lo que Mark
experimentó en la Tierra.
Pero uno de los resultados más sorprendentes del estudio
es que durante su año en el espacio, los telómeros de Scott, las estructuras
que protegen al ADN en los extremos de los cromosomas, en realidad se hicieron
más largos en sus glóbulos blancos que los de su hermano. "Eso es
exactamente lo contrario de lo que pensábamos", dice
uno de los miembros del equipo, Susan Bailey, bióloga de radiación de la Universidad
Estatal de Colorado.
Un segundo laboratorio confirmó este inesperado
aumento de la longitud de los telómeros. Este resultado es muy extraño, porque se
cree que la longitud del
telómero sería una de los índices más importantes de salud y longevidad.
Cada vez que una célula se divide, sus telómeros se
hacen más cortos, hasta el punto en que la célula no puede replicarse más. Una
célula que ya no puede reproducirse muere o se vuelve senescente, lo que
significa que ya no puede crecer ni funcionar como debería.
Este proceso de acortamiento de los telómeros se ha
asociado con un mayor riesgo de cáncer y muerte prematura, por lo que los
científicos creen que, cuanto más largos sean los telómeros, más probabilidades
tendrá de evitar los efectos más perjudiciales del envejecimiento.
Se desconoce el motivo de porque el espacio, con su
radiación y microgravedad, ha hecho que los telómeros crezcan, pero una de las
primeras hipótesis es que el continuo ejercicio además de una dieta magra (en
comparación a la de Mark) han hecho que Scott no solo contrarreste los efectos
dañinos del espacio, sino que los supere.
Aunque pueda parecer una buena noticia que Scott
parezca haber ganado un aparente beneficio para su salud, lo que quizás es más
llamativo es lo inesperado de todo esto. Otros resultados iniciales del estudio
de la NASA han revelado cambios significativos en las
bacterias intestinales entre los hermanos y cambios en la
expresión génica… como si el espacio pareciera alterar la manera en que
nuestras células procesan la información genética básica.
"Tales cambios ocurren en la gente en la
Tierra todo el tiempo, asociado con cambios ambientales tales como cambios en
la dieta y los hábitos del sueño," informa
Alexandra Witze para Nature. "Pero los cambios en Scott parecían ser
más grandes de lo normal, quizás debido al estrés de comer alimentos
liofilizados e intentar dormir mientras flotando en el espacio.
Los primeros resultados fueron reportados en Texas
el 26 de enero, en una reunión de científicos que trabajan en el Programa de Investigación Humana de la NASA.
Pero los trabajos revisados por pares que detallan los hallazgos no estarán
disponibles hasta dentro de unos meses, mientras se llevan a cabo más análisis y
los resultados sean confirmados.
FUENTE: SCIENCEALERT, IFLSCIENCE