Gracias a los estudiantes peruanos que vienen enviando sus
preguntas a nuestro correo: [email protected]
Mi nombre es Víctor Román y como saben soy el primer peruano del TEAM LATAM I de The Mars Society. En estos momentos les escribo desde la base análoga marciana situada en el desierto de Utah, EEUU, donde llevamos acabo nuestra misión de investigación y exploración con otros 5 latinoamericanos con quienes conformamos la misión número 180 de The Mars Society, una asociación estadounidense sin fines de lucro que realiza actividades e investigaciones con el objetivo final de generar información así como difundir la importancia de la exploración y asentamiento humano en Marte. Como les he ido contando aquí y aquí, la vida durante estas dos semanas de misión es completamente distinta a la de la Tierra. Y una de las cosas que más feliz nos hace es recibir las preguntas de ustedes, colegiales del Perú.
Gracias por sus muy interesantes inquietudes
que paso a responder enseguida. Pasen la voz a sus compañeros y compañeras para
que se animen a escribirnos y trasladarnos su preguntas a [email protected] (con sus nombres,
edad, colegio y ciudad), nosotros gustosos seguiremos respondiendo hasta el fin
de la misión.
PREGUNTA 1
De Matías Calero, 6 años, 1er grado, colegio Reyes Rojos,
Lima: ¿Hay agua, vida o animales en Marte?
Víctor Román: Si hay agua en Marte. Pero la mayoría no está en estado
líquido, Marte es demasiado frío y lo que hay es hielo en los polos sur y
norte, así como en la Tierra.
Sin embargo, a pesar que sabemos que existe agua, no sabemos si hay vida. Se necesita mucho más que agua para que exista algún ser vivo. Para averiguar eso es que los humanos enviamos robots al planeta rojo. Quién sabe y algún día encontremos algún animal chiquitito, microscópico.
PREGUNTA 2
De Max Farfán, 16 años, 5to año de secundaria, Colegio Juan
Velasco Alvarado 6067, Lima: ¿Cómo es la gravedad en el espacio?
Víctor Román: Depende. La gravedad es una “fuerza” que está en todos lados. Y cada cuerpo celeste (asteroide, planeta, estrella, etc.) ejerce esa fuerza de manera distinta: un cuerpo pequeño como la Luna tendrá menos atracción que uno más grande como nuestro Sol. Además, esta fuerza depende de que tan cerca estés del objeto. Si estás parado sobre la Tierra la fuerza será mayor que si estás más lejos.
PREGUNTA 3
De Gunther Cano, 15 años, Colegio San Ignacio de Loyola,
Cajamarca: Si el proceso de colonizar Marte es un proceso de extrema
delicadeza y se necesita oxígeno para comenzar la vida ¿por qué no utilizar
maleza que es más fácil hacer crecer y además proporciona vegetación necesaria
para generar oxigeno?
Víctor Román: Es una muy buena pregunta Gunter. Pero lamentablemente no se
podría usar maleza. Primero porque las plantas necesitan material orgánico para
poder vivir. Marte es como un desierto, para poder sembrar una papa en el
desierto primero debes echarle abono. Lo mismo ocurre con el planeta rojo. Solo
que además de estar desértico, es frío y casi no hay presión atmosférica. El
agua dentro de la planta se evaporaría rápidamente matando a la plantita.
Por eso, lo más conveniente sería buscar algún ser vivo que
no necesite materia orgánica para crecer. Un buen candidato son las
cianobacterias, un tipo de bacteria que solo necesita ciertos compuestos
químicos para crecer. Ellas a su vez enriquecerían el suelo y a partir de ahí
quizás ya se podrían sembrar otras plantas.
PREGUNTA 4
De Sebastián Donayre, 17 años, C.E 1136 John F Kennedy,
Lima: ¿Cuál es el fin de ir a Marte, si los astronautas ya no
podrán salir?
Víctor Román: Viajar a Marte tiene muchos objetivos. El primero es conocer
un poco sobre el planeta y tratar de entender que pasó con él. El segundo es
buscar signos de vida, aunque sea microbiana, sería muy interesante saber que
no estamos solos en el universo y que podrían haber seres vivos en otros lados
¿No crees? El tercer objetivo es buscar un segundo hogar para los humanos. La
Tierra es como nuestra casa, donde nacimos y crecimos. Pero eventualmente todos
dejamos nuestro hogar para buscar florecer y desarrollarnos en otro lugar. Marte
es ese otro lugar, especialmente si una porción de la humanidad está
llevando a la Tierra a un punto de no retorno en cuanto a contaminación y
calentamiento.
PREGUNTA 5
De Yerson Linares, 15 años, Colegio San Juan de Illimo,
Lambayeque: ¿Cómo transportaremos agua hacia Marte? ¿Cuánto
demoraremos en llegar? ¿Cómo volveremos?
Víctor Román: Aunque las primeras misiones humanas a Marte llevarán agua
en sus naves espaciales, una vez allá podrán conseguirla del suelo marciano.
Dependiendo de la parte del planeta en el que se instalen, Marte tiene agua
pero congelada. Entonces lo único que tendrán que hacer los astronautas es ver
alguna forma de calentar el suelo para obtener agua líquida.
Con la tecnología actual y en sus órbitas más cercanas (lo
cual ocurre cada dos años) ir a Marte demora aproximadamente 8 meses. Para
regresar, lo más inteligente sería tener una nave grande orbitando Marte y otra
más pequeña con la que se pueda despegar desde la superficie. De esta manera la
nave pequeña saca a los astronautas del planeta, los coloca en la nave grande y
esta solo tiene que regresar a casa.
PREGUNTA 6
De Santiago Calero, 10 años, 5to grado, colegio Reyes Rojos,
Lima: ¿Cómo van ser las " carpas" donde van a estar
mientras dure la expedición? ¿Cuánto porcentaje de co2 y o2 constituye la
atmósfera de Marte y que otros gases tiene?
Víctor Román: Debido a que la atmosfera de Marte es muy delgada, un humano
no podría sobrevivir en la superficie sin un traje o una casa presurizada. Por
eso los hábitats donde vayan a vivir las expediciones humanas deben estar
totalmente sellados para que el oxígeno no se escape. Imagina que sacas a un
pez del mar. Si lo dejas al aire libre, el pobre morirá a los pocos minutos.
Pero si lo colocas en una pecera podrá sobrevivir sin problemas.
La atmósfera marciana tiene un 95.32% de CO2 y tan solo un
0.12% de O2. Además tiene trazas de Nitrógeno (2.7%), Argón (1.6%), Monóxido de
Carbono (0.07%) y Óxido Nítrico (0.013%). En resumen es muy venenosa para los
humanos.
...
¡¡Tú también puedes interactuar con los miembros de LATAM I !!
Si estás en el colegio o conoces a alguien que está en un colegio público o privado en el Perú, pásale este artículo para que puedan hacer sus preguntas directamente a los científicos de esta tripulación marciana. Solo tienen que mandar sus preguntas al correo [email protected] poniendo: Nombre y apellido, edad, colegio y ciudad en la que vive.
Víctor responderá todas y cada una de ellas publicando las respuestas a sus preguntas en la web de Sophimania.pe.
Si quieres estar siempre enterado de lo último y lo
mejor en descubrimientos, investigaciones y avances científicos y
tecnológicos SUSCRÍBETE AQUÍ en un solo paso.
Recibirás un boletín semanal con lo mejor de Sophimania.