La vigésimo segunda Conferencia de
las Partes de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP 22) ha comenzado esta mañana en la ciudad de
Marrakech, Marruecos. El objetivo de la COP es orientar los
esfuerzos de los países que forman parte de la convención para poder actuar con
urgencia contra el cambio climático.
Se espera que durante
la conferencia se puedan terminar de establecer los mecanismos que ayuden
a implementar los acuerdos tomados en la conferencia de París (2015), en la que
se convino reducir drásticamente las emisiones de carbono causantes del cambio
climático que está teniendo un impacto nocivo en la naturaleza y todas las
formas de vida en el planeta, incluyéndonos.
Tras casi un año de haberse
logrado el Acuerdo de París en la COP 21, recién entró en vigencia el último
viernes. Este acuerdo sobre el cambio climático busca reducir la
emisiones de gas invernadero que agravan el calentamiento global y tiene como
objetivo concreto el lograr que la temperatura mundial no se eleve más de dos
grados, pues eso podría traer consecuencias muy serias para los ecosistemas y
formas de vida del planeta, así como para el clima y todo lo que impacta en la
naturaleza, la vida en todas sus formas y las actividades humanas. Marrakech
debe ser una continuación de lo logrado en la COP 21
"En Marrakech se deben aclarar las reglas de
implementación del Acuerdo de París y empoderar a los gobiernos, las empresas,
las ciudades y otros sectores para que asuman compromisos cada vez más
ambiciosos. Debemos salir de estas negociaciones teniendo un marco más sólido,
y sabiendo que ya tenemos lo que nos hace falta para crear el mundo que
necesitamos", le
dijo a la World Wide Fund (WWF) el ex ministro de Ambiente de Perú y
anfitrión de la COP 20, Manuel Pulgar-Vidal, hoy líder de clima y energía de
WWF International.
Los países firmantes del Acuerdo de París (175 firmantes
y 100 que han ratificado) deben abocarse a diseñar y desplegar los planes
nacionales de adaptación en miras del objetivo global. "Cumplir
los objetivos y las ambiciones del acuerdo de París no debe darse por sentado.
Hemos emprendido un esfuerzo para cambiar el curso de dos siglos de desarrollo
intensivo basado en el carbono. Alcanzar un máximo de emisiones globales es
urgente, así como lograr sociedades mucho más resistentes al clima", dijo
en su discurso de apertura Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Añadió que si bien la entrada en
vigor del acuerdo de París ocurrido hace unos días es
motivo de celebración, también es un recordatorio de las altas expectativas
puestas en los gobiernos. "Nuestro trabajo aquí en Marrakech debe
reflejar nuestra nueva realidad: ningún político o ciudadano, ningún empresario
o inversionista puede dudar que la transformación a una sociedad y economía de
baja emisión es la determinación de la comunidad de naciones", dijo.
Por
su parte el recién elegido presidente de la COP22, Salaheddine
Mezouar, señaló el impulso que está tomando el mundo entero para
solucionar los problemas del calentamiento global, sin embargo reconoció
que el acuerdo de
París todavía no es suficiente. Dirigiéndose a los
delegados de todo el mundo, dijo: "Me gustaría invitarles a que en los
próximos 11 días sean más ambiciosos que nunca en sus compromisos. En todo el
mundo, la opinión pública debe percibir el cambio, desde los proyectos locales
hasta aquellos que cruzan fronteras internacionales".
Espinosa también
subrayó 5 áreas clave en las
que es necesario avanzar en el trabajo: Permitir que los países en desarrollo
fortalezcan sus economías y su capacidad de recuperación; planificar políticas
de acción climática; apoyar a las comunidades más vulnerables en su adaptación
al cambio climático; crear la capacidad en los países en desarrollo en base a
sus necesidades específicas; e involucrar a aquellas organizaciones que no
forman parte de “Las Partes”.
Según informa la WWF, en Marrakesh los
negociadores deberán enfocarse en
Establecer directrices más claras para este
nuevo acuerdo global: Con el Acuerdo de París tenemos un plan de acción pero no
hemos finalizado las reglas que regirán este plan. Todas las Partes
involucradas necesitan salir de la COP22 con mayor claridad sobre el proceso y
una mayor claridad sobre cómo pueden cumplir y mejorar sus promesas actuales de
clima, para que podamos cumplir con éxito la promesa del Acuerdo de
París.
Destacar el papel de la colaboración entre actores
estatales y no estatales: Muchos actores no estatales están actuando ahora, y
esto debe enviar una señal a los países para que tomen medidas más audaces
ahora, antes de 2020 y en los años siguientes.
Subrayar la importancia del diálogo de 2018, y la
necesidad de acelerar la ambición antes de esa fecha: 2018 es la primera
oportunidad para ver si París realmente va a cambiar la forma en que hacemos
las cosas. Existen oportunidades adicionales de capitalización que dependen del
liderazgo de cada país y de la cooperación entre los países para desatar ese
potencial de mitigación. Reforzar la ambición en los próximos dos años es
crucial para cerrar la brecha entre lo que ya se ha comprometido en términos de
reducción de emisiones y lo que la ciencia dice que necesitamos hacer para reducir
las emisiones para mantener el calentamiento por debajo de 1,5°C y evitar así
los peores impactos del cambio climático.
La cumbre de Marrakech durará
11 días (desde el 7 hasta el 18 de noviembre) y se espera sea el evento donde
se pase de las decisiones, a la acción. Aquí
la web de la COP 22 para seguir todas las incidencias y aquí
el link para ver el último documental de Leonardo DiCaprio sobre el tema.