El lago Poopó, el
segundo más grande de Bolivia, había sido declarado totalmente evaporado en
diciembre del 2015. Y ahora, imágenes emitidas por un satélite de la Agencia
Espacial Europea (ESA) han demostrado como el
lago ha ido desapareciendo en el transcurso de tres años, desde abril 2014
hasta enero 2016.
Las regiones azules dentro de
las imágenes tomadas por el satélite
Proba mini-V, muestran las salinas secas en la parte sur del lago. Se cree
que la evaporación se ha debido al uso de fuentes de agua del lago para la
minería y la agricultura. Además de la persistente sequía relacionada con el fenómeno
de El Niño, el calentamiento del Océano Pacífico, y el cambio climático global.
"Ocupando una depresión
en las montañas del altiplano, el lago salado Poopó, se extendió en el pasado por
un área de 3,000 km2, Más grande que la Isla de la Reunión de Francia", dijo
la ESA en un comunicado. "Pero la naturaleza superficial del lago, con
una profundidad media de sólo tres metros, junto con su entorno de tierras
altas áridas, significa que es muy sensible a las fluctuaciones en el
clima."
La última vez que el lago
Poopó se evaporó fue en 1994, pasaron varios años antes de que el agua
regresara para volverlo a llenar y le tomó mucho tiempo a los ecosistemas recuperarse.
Algunos científicos han sugerido que el lago pueda nunca volver.
El lago Poopó es un recurso
pesquero muy importante para las personas que viven cerca, y desde su desaparición
muchas personas se han quedado sin su forma de subsistencia. Las nuevas
imágenes muestran un paisaje estéril, con barcos de pesca abandonados en la
base. Las imágenes de la NASA publicadas a principios de este año también
destacaron el estado del lago.
Un
informe de Associated Press destacó los principales impactos que la
desaparición del lago tendría en el país. Un estudio encargado por el gobierno
de Bolivia encontró que el lago no estaba recibiendo suficiente agua para
mantenerse, y los autores concluyeron que esto podría conducir a cambios
irreversibles en el ecosistema, lo que resultaría en "una emigración
masiva y mayores conflictos".