El crecimiento verde es el camino que vienen
siguiendo algunos países del mundo. El Perú es de la partida. A continuación
Sophimanía te cuenta cómo.
Crecimiento
verde: produce bienestar
En abril del 2014 el Perú inició el camino hacia la
implementación del crecimiento verde en sus políticas de Estado. En esa
oportunidad los Ministros de Trabajo y del Ambiente del Perú firmaron la
Declaración “Hacia
una Economía con Crecimiento Verde”, la misma que se
encuadra en el marco de la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Rio + 20.
El crecimiento verde es un modelo de desarrollo que vincula
el crecimiento económico con el uso sostenible de los recursos naturales. Es
una fórmula de tránsito hacia economías inclusivas y con bajas emisiones de
carbono. Su mensaje es simple: no hay crecimiento ni desarrollo social sin
compromiso ambiental.
Según la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el crecimiento
verde promueve una mayor productividad en base a la reducción de residuos y el
ahorro de energía; produce respuestas creativas a los problemas ambientales;
crea mercados, servicios, bienes, empleos y tecnologías verdes; logra
compatibilizar la estabilidad económica y social con la protección ambiental;
fomenta la participación social. Produce bienestar.

PAGE en Perú
La “Alianza para la Acción hacia una Economía Verde”
(PAGE, por sus siglas en inglés) es una iniciativa que apoya al Perú (PAGE Perú)
en los esfuerzos de crear condiciones y herramientas para implementar el
concepto de crecimiento verde en las políticas públicas sectoriales.
El Perú oficializó el apoyo de esta iniciativa, en
presencia de representantes de cinco agencias de la ONU: la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial (ONUDI), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e
Investigaciones (UNITAR).
Los principales problemas identificados están relacionados a la deforestación de la Amazonía, la productividad agrícola, y el transporte urbano metropolitano. Ante ello una de las iniciativas de PAGE Perú busca promover cambios normativos dentro de los primeros 100 días del próximo gobierno (2016-2021) a fin de operativizar soluciones verdes.

Perú
T21: Una herramienta para medir el impacto del crecimiento verde
El Modelo
Perú T21 es una herramienta cuantitativa que mide el impacto
de determinadas políticas verdes en el largo plazo. Ha sido elaborado por el Centro de Investigación
de la Universidad del Pacífico (CIUP), en colaboración con
agencias de la ONU.
Elsa Galarza, directora del CIUP,
explica que este centro "ha trabajado más de un año y medio en el
desarrollo de un Modelo Perú T21, con las características de la economía
peruana. Este proceso se ha realizado con la participación técnica del MEF,
BCR, CEPLAN y los ministros del Ambiente y de Trabajo, en calidad de líderes de la
iniciativa PAGE”.
El Modelo Perú T21 incorpora indicadores sociales, económicos
y ambientales, y busca prever los impactos en la economía peruana luego de la
implementación de políticas verdes. Una buena iniciativa.