Científicos de la Universidad de California han logrado convertir
residuos plásticos en combustible líquido. La técnica permite romper el
polietileno, el plástico más abundante en el mundo. Alrededor de 100 millones
de toneladas de esta materia se producen cada año. Para el año 2050, se estima
que habrá más plástico que peces en los océanos.
La solución es bastante simple: necesitamos para convertir
los residuos de plástico en una mercancía que la gente pueda utilizar, y
teniendo en cuenta el hidrógeno y el carbono que componen el polietileno, el
combustible de hidrocarburo líquido es la opción obvia. El estudio se publica
en Science
Advances.
Sin tratamiento, el polietileno se mantiene intacto en su estado
actual, gracias a los enlaces atómicos individuales increíblemente estables que
le dan su estructura. Si se calienta se puede alterar pero no de una manera práctica.
"Si se intenta calentar a más de 400 grados centígrados (que algunos
métodos hacen), se colapsan en todo tipo de combinaciones, lo que resulta en
una mezcla desordenada de gas, petróleo, cera y carbón de leña que no es
especialmente útil", explica Amina Khan de LA Times.
En este caso, el proceso utiliza catalizadores químicos que
normalmente se utilizan para producir polímeros, pero en este caso se utilizan
para descomponerlos. El primer catalizador separa los átomos de hidrógeno de
los átomos de carbono, lo que provoca que los átomos de carbono formen enlaces
entre sí.
Estos átomos de carbono unidos forman bonos dobles, en lugar
de individuales, por lo que un segundo catalizador puede entrar y romper. Los
átomos de hidrógeno separados se introducen de nuevo en la mezcla, y el proceso
se repite un número de veces. Todo esto permite que el equipo cambie con
cuidado y poco a poco la estructura del polietileno ya sea en un combustible
diesel o una cera que se puede utilizar para fines industriales.
Debido a que el proceso requiere calentamiento a alrededor
de 175 grados Celsius en lugar de 400 grados para romper el plástico, utiliza
mucha menos energía que técnicas similares. Sin embargo, las desventajas son que
el proceso es lento (toma alrededor de cuatro días para completar) y los
catalizadores son caros de usar. Igual es un gran avance y estamos atentos a lo
que se viene con esta nueva tecnología.
FUENTE: Science
Alert