Ya que hoy 8 de junio es el Día Mundial del Océano, aquí les presentamos algunas razones para ser más conscientes del medio ambiente, por el bien de nuestro planeta:
1. La Gran Barrera de
Coral está siendo destruida por el calentamiento global
Un equipo de científicos ha encontrado que el 93 % de la Gran
Barrera de Coral está siendo afectado por la ola de calor. Los mapas que
presentaron indican que existe un blanqueamiento masivo, el peor en la historia.
El arrecife es una de las siete maravillas del mundo natural.
El profesor Terry Hughes dice que la Gran Barrera de Coral seguirá existiendo en 30 años, pero que "será un arrecife alterado. La parte norte del arrecife no se verá como lo hizo hace un mes durante muchos años. Cada evento de El Niño tiene la capacidad de ser un gran evento de blanqueamiento".
2. Puede haber más
plástico que pescado en nuestras aguas para el año 2050
Un informe ha advertido que nuestros mares están siendo
utilizados como canasta de basura del mundo y que podría haber más plástico que
peces en el océano en 2050. Al menos 8 millones de toneladas de plástico terminan
en el océano cada año, lo que equivale a un camión de la basura de residuos cada
minuto, de acuerdo con el informe del Foro Económico Mundial.
En la actualidad, la cantidad de plástico en los océanos se estima en unos 150 millones de toneladas, aproximadamente una quinta parte del peso de los peces.
3. Los peces
prefieren comer microplásticos y se están envenenando
Los científicos han advertido que los peces son cada vez más pequeños, ya que están ingiriendo el plástico que echamos en el mar. Un estudio de larvas de perca europea ha encontrado que la exposición a altas concentraciones de microplásticos impide su crecimiento y altera sus hábitos de alimentación, lo que los lleva a comer solo plástico e ignorar su fuente de alimento natural, el zooplancton.

4. Cada línea costera
contiene cinco bolsas de plástico
Cada línea de costa en países como Gran Bretaña contiene en promedio el equivalente a cinco bolsas de la compra llenas de plástico. Botellas vacías, envoltorios de alimentos, juguetes y aparatos terminan en las costas. Los expertos encontraron que en 2010 alrededor de ocho millones de toneladas métricas de plástico llegaron a los mares y océanos como consecuencia directa de las personas que viven a 30 millas de las costas.
5. Las poblaciones
marinas mundiales se han reducido a la mitad desde 1970
En un informe, el grupo de conservación WWF advirtió que la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático habían reducido significativamente el tamaño de las poblaciones de peces comerciales entre 1970 y 2010. La familia de peces que incluye el atún y la caballa había disminuido un 74 % durante el período de 40 años.
6. Los océanos son la
séptima economía más grande del mundo
Los océanos del mundo tienen un valor monetario estimado en
$ 24 billones de dólares, de acuerdo con un informe, pero la sobrepesca, la
contaminación y el cambio climático están erosionando rápidamente sus recursos.
Si los océanos fueran una nación, constituirían la séptima mayor economía del mundo,
situándose justo después de Gran Bretaña, pero por delante de Brasil.
7. Hay tanto de plástico en el mar, que tiene su propio ecosistema
Los plásticos se descomponen en pequeños polímeros en los
mares y son transportados por las corrientes y se concentran en ciertas áreas. Los
científicos han descubierto una amplia gama de microbios que prosperan en estas
motas de plástico, lo que representa un hábitat ecológico nuevo en los océanos.
Los científicos encontraron al menos 1.000 tipos diferentes de células
bacterianas en las muestras de plástico, incluyendo muchas especies
individuales aún por identificar.
8. La contaminación está convirtiendo nuestros océanos en ácidos y daña a los peces
La mayoría de los peces marinos sufrirían problemas
similares a los peces payaso y peces damisela utilizado en los experimentos que
revelaron que estos peces ven afectada su capacidad para oler cuando se
acidifican los océanos, debido al dióxido de carbono que se disuelve en el mar.
Ellos descubrieron que los peces jóvenes criados en agua con
niveles elevados de dióxido de carbono se convierten en incapaces de distinguir
el olor de los depredadores e incluso parecen atraídos por su olor.

9. Los científicos han advertido los océanos se están entrando en fase de extinción
En 2011, los científicos advirtieron que las generaciones
futuras no serán capaces de disfrutar de las maravillas de los océanos.
Advirtieron que ecosistemas enteros, como los arrecifes de coral, podrían
perderse en una generación. Ya las poblaciones de peces están colapsando, lo
que lleva a un riesgo de aumento de los precios de los alimentos e incluso el
hambre en algunas partes del mundo. Las condiciones son similares a otros
eventos de extinción masiva en la historia de la Tierra.
10. La contaminación acústica silencia a las ballenas orca
El ruido de los barcos interfiere con la capacidad de las
orcas para comunicarse cuando hay un peligro. Los investigadores encontraron que
la contaminación acústica submarina en hábitats costeros interrumpe los métodos
de comunicación de las orcas y disminuye su capacidad de localizar el salmón. La
investigación ha demostrado que el crecimiento de la navegación comercial ha
aumentado la intensidad del ruido de baja frecuencia en el océano casi 10 veces
más que en la década de 1960.
11. Un post mortem en trece cachalotes muertos encontró que sus estómagos estaban llenos de plástico
El plástico incluía una red de 13 metros de largo y una
pieza de 70 centímetros de plástico de un coche. Sin embargo, la muerte de las
ballenas probablemente no fue por la ingesta de plástico, sino por
insuficiencia cardíaca debido al hambre.
12. La contaminación, la sobrepesca y el Cambio Climático están convirtiendo a los pingüinos en viajantes de largas distancias
Los investigadores que estudian una colonia de pingüinos
encontraron que los padres se ven obligados a nadar más de 25 millas lejos de
sus nidos para encontrar comida. Tradicionalmente, uno de los padres incuba los
huevos en el nido, mientras que el otro viaja hasta dos semanas para encontrar
comida. Cuando nacen los polluelos los padres continúan haciendo viajes de 100
millas para alimentarlos, y están ausentes durante días. La distancia extra pone
en peligro la propia supervivencia de las colonias y los obliga a acercarse
cada vez más al norte para anidar.
FUENTE: Telegraph