El Perú, a través de Serfor (Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre) ha ordenado detener las operaciones de United Cacao Limited,
una empresa de plantaciones de palma aceitera, ya que estiman que, solo en el
2015, se han perdido hasta 160 mil hectáreas de Amazonía debido a esta
actividad. Los daños causados llegarían a los 112 millones de dólares.
La jefa de Serfor, Fabiola Muñoz, reveló en una conferencia
con prensa extranjera que las acciones de esta empresa, y otras que se dedican
a la misma actividad, se habían producido en zonas de deforestación, lo que
constituye una ilegalidad.
Afirma, además, que cuando la Dirección de Asuntos
Ambientales Agrarios del Perú puso medidas cautelares para detener la
actividad, las autoridades gubernamentales fueron amenazadas e impedidas de ingresar
a las plantaciones para fiscalizar. “Estamos peleando esta batalla. Esperamos
que el Poder Judicial entienda el valor de estos casos emblemáticos”, explicó.
Ya en marzo del 2016, gracias a una investigación
realizada por Convoca, nos enteramos que el grupo estadounidense Melka ha
depredado más de 13 mil hectáreas en la Amazonía peruana con el fin de extraer
palma y cacao y hacer un negocio a gran escala.
Actualmente existe una disputa legal que se halla en el
Poder Judicial sobre este caso y otros casos similares que implican a la firma
Plantaciones Ucayali y otros a la empresa Tamshiyacu en Loreto.
El Perú contiene una décima parte de la Amazonía, y en lo
que va del 2016, 120 mil hectáreas ya han sido deforestadas debido a la actividad
de estas empresas, disminuyendo así la biodiversidad de la selva tropical, fuente
importante de oxígeno y de absorción de dióxido de carbono.
Serfor se reunió con representantes de una gran empresa de
aceites de palma de Indonesia interesada en operar en el Perú, sin embargo, se
les informó que en el Perú no son viables las plantaciones de palma aceitera a
gran escala.
“Queremos inversiones, pero no a cualquier precio”, finaliza
Muñoz.
FUENTES: La República, Agraria, Reuters