Un carst se produce cuando las aguas superficiales y subterráneas van disolviendo la roca caliza y creando galerías y cuevas que, por hundimiento parcial forman tragaderos y por hundimiento total, forman cañones.
El carst juega un papel importante en el patrimonio del país, puesto que constituye un hidro-sistema en el cual circulan las aguas subterráneas que generan reservorios para un futuro consumo humano y riego. El Perú es el país de América Latina que cuenta con mayor variedad de paisajes cársticos, aún poco explorados, sobre todo en los contrafuertes andinos de la cuenca del río Amazonas, zonas de difícil acceso.
Los territorios cársticos se
encuentran también asociados a importantes aportes del recurso
hídrico en el sistema Amazónico. Estas zonas cársticas ofrecen además una
serie de servicios ambientales, entre los cuales se pueden mencionar que
hospedan una gran diversidad de flora y fauna que aún no ha sido descrita.

Por otra parte, estas regiones
se constituyen como reservorios para agua de uso poblacional, recreacional, y
ofrecen la posibilidad de desarrollar circuitos turísticos en cavernas, los cuales se articulan por
ejemplo, con el desarrollo del turismo de aventura en las regiones de Amazonas
y San Martín.
En esta perspectiva, esfuerzos
conjuntos entre instituciones peruanas y francesas, lideradas por el Instituto
de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD, en sus siglas francesas),
el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y la Universidad César Vallejo- Tarapoto,
organizarán el I Simposio
Internacional del Carst, durante los días 5 y el 6 de Setiembre 2016, el
cual se realizará en las instalaciones de la Escuela Académico de
Administración en Turismo y Hoteleria, Facultad de Ciencias Empresariales de la
Universidad Cesar Vallejo, en la ciudad de Tarapoto.
Esta primera edición del
simposio tendrá como objetivo hacer un balance de las investigaciones
realizadas sobre el Carst en el Perú, buscando generar una herramienta útil
para debatir el futuro del patrimonio cárstico y su gestión integrada, con una
perspectiva de desarrollo sostenible y ordenado de los territorios.
El evento es abierto al
público en general, y contará con diferentes especialistas nacionales e
internacionales que aportarán
experiencias para el desarrollo de
investigaciones en el país.