El psiquiatra estadounidense Robert Waldinger, (que también
es maestro zen) dirige la investigación que ya tiene 76 años y que realiza la
Universidad de Harvard sobre la felicidad.
Waldinger es el 4to director del Estudio sobre Desarrollo Adulto,
que comenzó en 1938 con 700 hombres jóvenes, algunos estudiantes de la
universidad y otros de barrios pobres de Boston. El estudio monitorea la salud
mental, física y emocional a lo largo de la vida de los individuos, que ahora
son más de mil y también de los hijos de los participantes originales.
En una charla TED sobre el proyecto, Waldinger explicó que "lo
importante para mantenernos felices y saludables a lo largo de la vida, es la
calidad de nuestras relaciones. Lo que encontramos es que en el caso de las
personas más satisfechas en sus relaciones, más conectadas a otros, su cuerpo y
su cerebro se mantienen saludables por más tiempo".
Las relaciones cercanas permiten a las personas sentirse en
confianza de ser ellas mismas. Por otro lado, la sensación de soledad es un
sentimiento subjetivo de estar menos conectados de lo que se desearía, explica
el autor. Entonces, "no hablamos de estar contentos en cada momento,
porque eso es imposible y todos tenemos días, semanas o años difíciles",
así como tampoco es importante el dinero, ya que el estudio muestra que más
allá de un nivel en que nuestras necesidades están cubiertas, un aumento en el
ingreso no necesariamente nos hará felices.
Estos resultados se relacionaron con los registros médicos,
ya que las personas no solo manifestaban sentirse felices con relaciones
cercanas, sino que el historial médico lo corroboraba. Los participantes
también se realizaron exámenes de sangre para determinar múltiples indicadores
de salud, e incluso análisis de ADN. "Algunos nos permitieron escanear su
cerebro, y en algunos casos donaron su cerebro para que pudiéramos estudiarlo
en conexión con todos los otros datos que ya teníamos sobre su vida".
Pero Waldinger tiene un consejo: "la tradición Zen
sostiene que la contemplación nos ayuda a mantenernos con los pies en la tierra
y centrados en lo que es más importante en la vida", dice en su charla
TED. "La tendencia social es aislarnos, quedarnos en casa para la televisión,
o estar en redes sociales, pero en mi propia vida me he dado cuenta que cuando
estoy más feliz es cuando no estoy haciendo eso".
Para dar respuesta al enorme interés del público, el
académico creó un blog en internet sobre el estudio, robertwaldinger.com
Waldinger reconoce que puede ser difícil no perder de vista
lo que realmente importa y tiene un blog
donde escribe frecuentemente para ayudar a las personas a enfocarse en lo que
es importante y saludable.
"En los últimos 30 o 40 años se ha glorificado la
riqueza, hay multi millonarios que son héroes solo porque son multi millonarios.
Esta medida parece más fácil, porque las relaciones son difíciles, cambian, son
complicadas. Los conflictos realmente minan nuestra energía y quiebran nuestra
salud".
FUENTE: Alejandra Martins para BBC