La investigación, protección,
puesta en valor y difusión del observatorio astronómico de Chankillo han sido
declarados de interés nacional, según la Ley N° 30467,
publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano. La ley también incluye a los
sitios arqueológicos prehispánicos adyacentes de Sechín, Las Aldas y Manchan,
ubicados en Casma, Ancash.
Chankillo
tiene el observatorio astronómico más antiguo (2 mil años) y mejor
conservado de América y fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2008.
Está conformado por trece torres alineadas de norte a sur, las cuales servían
para señalar con bastante precisión los solsticios y equinoccios, y el
movimiento cíclico del sol a través del año, indicando el avanzado conocimiento
de la astronomía, con fines prácticos y rituales, de los antiguos peruanos.
Según los arqueólogos y
principales investigadores de este sitio arqueológico, Iván Ghezzi y Clive
Ruggles, se trata del ejemplo más destacado de una nueva clase de complejo
arquitectónico monumental que hace su aparición en el paisaje de la costa
centro-norte del Perú, en particular entre los valles de Virú y Huarmey, en la
época posterior al ocaso de los estilos Cupisnique y Chavín, y por lo tanto
probablemente después del abandono del templo en Chavín de Huántar.
Ambos investigadores sostienen
que estos asentamientos ubicados en las cimas, constituyen la arquitectura
pública de mayor envergadura para la época, que no se encuentra ni en las
aldeas ni en los conjuntos de arquitectura ortogonal de supuesto carácter
residencial de élite.
“Por lo tanto, es lícito
suponer que su estudio aporta información clave sobre la forma en que se ejerce
el poder en un periodo crucial en la prehistoria de los Andes Centrales que
separa dos procesos, cada uno con una lógica propia: el desarrollo de centros
ceremoniales desde el periodo Precerámico Tardío hasta el Horizonte Temprano, y
la formación de los estados expansivos durante los periodos Intermedio Temprano
y Horizonte Medio”, dijeron
los arqueólogos a la Agencia Andina.
En
octubre del año pasado el Ministerio de Cultura de Perú, la Municipalidad
Provincial de Casma y World Monuments Fund Perú firmaron un convenio de
cooperación para garantizar la preservación de la zona arqueológica monumental
de Chankillo para su postulación a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
Por su parte, el sitio
arqueológico de Las Aldas pertenece al período Formativo del Perú y data de
entre 1,800 y 1,500 años antes de Cristo. Se trata de un centro ceremonial que
está ubicado frente al mar, a 30 kilómetros del valle de Casma. Consta de seis
plataformas hechas de piedras labradas. Tiene un total de 390 metros de largo y
70 metros de ancho.
La pirámide principal tiene
una base rectangular, está acompañada por pirámides laterales que constan del
mismo diseño. En la parte superior del templo principal se encuentra una
estructura con tres paredes que forman una letra “U”, lo cual es característico
de la época. Hay un total de tres plazas rectangulares que le brindan un factor
ceremonial a este sitio arqueológico.
Además, el complejo arqueológico
y fortaleza de Sechín, ubicado también en la provincia de Casma, se encuentra a
13 kilómetros del océano Pacifico. Este sitio arqueológico fue descubierto el 1
de Julio de 1937, por el arqueólogo peruano Julio C. Tello.
El cerro Sechín es parte de un
complejo más grande que incluye Sechín Alto y Sechín Bajo. La arquitectura de
la Fortaleza de Sechín consta de varias edificaciones construidas en barro y en
piedra. El edificio principal consta de 51 m2 y de 4 metros de altura. Esta
construcción tiene una antigüedad de 3,500 años. El templo tiene forma
rectangular con esquinas redondeadas y fue construido con adobes cónicos.
Manchan es un sitio
arqueológico considerado uno de los últimos reductos de los Chimú, antes de ser
conquistados por el inca Pachacútec, y cumplió esencialmente una función
administrativa de la zona. Su estructura está hecha de barro, con enormes
adobes de la época que se conservan hasta la actualidad.
Esta ciudadela en algún
momento albergó entre 2 mil a 3 mil personas y estuvo bien organizada. Cuenta
con un canal que abastecía a sus habitantes y permitió el desarrollo de la
agricultura en esta zona árida de la costa peruana.
FUENTES: EL PERUANO, ANDINA