El
Señor de Sipán fue un antiguo gobernante Mochica del siglo III d.C en el norte de Perú, en el actual Chiclayo. El
descubrimiento de su tumba se hizo en 1987 por el arqueólogo peruano Walter
Alva y marcó un importante hito en la historia del Perú, por ser la primera vez
que se descubría intacto un entierro real de una cultura peruana anterior a los
Incas.
Ahora, un grupo de científicos
peruanos y brasileros han vuelto a marcar otro hito al realizar una
reconstrucción, a partir de los restos óseos, de lo que habría sido el rostro
del Señor de Sipán. El trabajo que tomó más de 3 meses, fue realizado por la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega junto al diseñador Cícero Moraes y el
odontólogo forense Paulo Miamoto, ambos miembros de la ONG Equipo Brasileño de
Antropología Forense y Odontología (Ebrafol).
De acuerdo a lo dicho por el
arqueólogo Walter Alva a la Agencia Andina. El Señor de Sipán gozó de buena
salud antes de fallecer a una edad que oscila entre los 40 y 55 años, y tenía
una estatura de un 1.67 centímetros.
“Era una talla bastante alta
para su tiempo, no tenía inserciones musculares muy fuertes lo que denota que
era un hombre que no desarrollaba trabajo físico como correspondía a su alta
investidura”, afirmó
el arqueólogo Alva. También agregó que de acuerdo a los datos patológicos
revela una incipiente artrosis en la columna vertebral.
“Era un varón nativo americano
que murió de causas no violentas, en el cráneo no se determinó señales de
violencia, tenía una buena salud bucal y es compatible con las características
de un gobernante”, añadió.
La investigación, que también tuvo el apoyo del Museo Tumbas Reales de Sipán de Lambayeque, permitió el acceso a toda la información requerida para lograr la aproximación al rostro del gobernante. Se tuvo que digitalizar el cráneo a través de una fotogrametría, que es un proceso por el cual las imágenes son procesadas para luego ser convertidas en una imagen y modelado en 3D.
Video: Andina Canal Online
Los investigadores brasileros comentaron que la principal dificultad para para reconstruir el rostro del gobernante pre-inca fue que el cráneo se encontraba fragmentado por el peso de las ofrendas de oro y por el tiempo de más de 1700 años. Moraes y Miamoto utilizaron programas para ensamblar el cráneo con los trozos que faltaban, le aplicaron técnicas forenses y luego le añadieron los tejidos, en los que se calculó algunas variantes como las dimensiones y la forma de la nariz.
Walter
Alva afirmó que "ha sido un verdadero reto llegar a este resultado con
un cráneo tan maltratado por el tiempo", ya que se encuentra
"severamente afectado y en un estadio de fraccionamiento muy fuerte".
Por su parte Moraes
afirmó: “Nosotros hacemos un trabajo científico y el cráneo nos dio este
rostro que ahora vemos, es un procedimiento digital con técnicas consagradas
que tiene potencial en contextos arqueológicos y forenses”.
El científico aseguró que
también se trabaja en la impresión en 3D de un busto del Señor de Sipán, que
será donado al Museo Tumbas Reales de Sipán en Lambayeque, que también conserva
los restos y ofrendas halladas en la tumba del gobernante Mochica.
Los especialistas, que también
realizaron la reconstrucción de Santa Rosa de Lima y San
Martin de Porres, presentaron su trabajo en el Octavo Congreso
Internacional de Computación y Telecomunicaciones (Comtel), organizado en Lima
por la universidad privada Inca Garcilaso de la Vega.
FUENTES: EL
COMERCIO, ANDINA