En el Perú, el Concytec ha anunciado la creación de “laboratorios
abiertos” para que la población general pueda tener acceso a los trabajos de
investigación que realizan los científicos de entidades públicas y privadas del
país.
La responsable del programa es Gabriela Bertone, quien indicó
que el objetivo es alfabetizar y educar a la gente en aspectos básicos del
conocimiento científico. Además, se busca que la comunidad científica
interactúe con la sociedad. “Muchos científicos empezarán a comprender que son
parte de una comunidad que retroalimenta a la academia. Por medio de una serie
de actividades que programaremos, daremos herramientas para que ellos, como los
periodistas, valoren la comunicación sobre ciencia”, comentó.
En el 2021, el Concytec tiene planes de crear el Museo
Nacional de Ciencia y Tecnología, pero mientras promoverá actividades como esta
para que la ciencia esté más presente en la vida de las personas. "Empezarán
a divertirse, jugar y adquirir más conocimientos. Lo que buscamos es que la
gente aprenda. La ciencia tiene validado mucho conocimiento que no le llega a
las familias", explica Bertone.
Por eso el programa impulsará talleres, cursos y becas de postgrados para científicos y
comunicadores interesados en especializarse en temas de ciencia tecnología e
innovación. También busca llegar a los profesores de química, física, biología
y matemática para que interesen a sus alumnos en estas temáticas.
“Queremos potenciar esos espacios con la participación de
estudiantes que sirvan de guías. Los museos de energía de carbono, natural de
historia, electricidad y la muestra itinerante de cambio climático, entre
otros, se beneficiarán con esta alternativa".
El marco de estas iniciativas es el proyecto Popularización
de la ciencia, que ha lanzado ferias descentralizadas como Eureka, Perú con
Ciencia y otras campañas realizadas por esta oficina, donde se ha encuestado a
los participantes para saber qué mejoras implementar en el 2017.
FUENTE: Andina