Investigadores de la Universidad de San Nicolás de Hidalgo en Michoacán,
México; han diseñado un nuevo tipo de cemento fosforescente, uno que podría ser
utilizado para iluminar edificios o carreteras sin uso de electricidad.
El equipo dirigido por el
Dr. José Carlos Rubio Ávalos, tomó las materias primas utilizadas en el
cemento, y las mezcló con geopolímeros
fotoluminiscentes orgánicos, modificando las propiedades ópticas del cemento.
Este proceso hizo que el material de construcción pueda brillar en la oscuridad.
Los materiales fotoluminiscentes
funcionan absorbiendo la energía producida por la radiación (en este caso ultravioleta
solar), y emitiéndola más tarde en forma de luz, la cual puede ser visible una
vez que se hace de noche.
La
revista Scientific American describe cómo funciona el proceso,
"Mediante el uso de aditivos, los científicos son capaces de prevenir la
formación de cristales que se producen normalmente durante la producción de
cemento, creando un material con una estructura similar a la de vidrio que
permite el paso de luz en el interior no cristalino. Variando la proporción de
aditivos añadidos al momento de la fabricación del cemento, regulan tanto su intensidad
luminiscente como su color".
El equipo afirma que el
cemento será capaz de absorber la energía suficiente para permanecer encendido hasta
12 horas, incluso cuando el día esté nublado. Sin embargo, señalan que su
estabilidad y resistencia deben estudiarse más a fondo, además de investigar
cómo repararlo cuando esté dañado.
Otro aspecto que deberá ser
considerado será el de la contaminación. Recientemente un estudio publicado por
el Centro de Investigación Alemán de Geosciencias en Potsdam ha anunciado que cerca
de un 80% de la población mundial vive bajo contaminación lumínica, lo cual
acarrea problemas de salud no solo a los humanos sino también a otras especies
como animales y plantas.
Otros productos similares ya
han sido fabricados anteriormente. En los Países Bajos, hay
un carril para bicicletas inspirado en la pintura “La Noche Estrellada” de Van
Gogh hecho con piedras fosforescentes. El camino ha sido desarrollado por
Daan Roosegaarde como un tributo a Vincent van Gogh.
FUENTES: FUTURISM,
SCIENCEALERT