La
Internet de las Cosas (IoT) es una idea que se viene diciendo durante años,
pero que sin embargo aún no podemos tener, entre otras cosas porque aún no hay
procesadores lo suficientemente potentes y porque todos los dispositivos que
inventamos deben tener un cableado para ser alimentados.
Pero ahora un equipo de
investigadores de la Universidad Técnica de
Delft y del Laboratorio de Sensores de la Universidad de Washington ha sido
capaz de diseñar WISP, un dispositivo que no necesitaría baterías para poder
funcionar, cumpliendo así un largo deseo de independencia frente a las
abultadas baterías.
Prueba de como funciona WISP. Video: University of Washington
WISP
(siglas en inglés para Wireless Identificaction and Sensing Plataform o Plataforma
Inalámbrica para Detección e Identificación) deja de lado todos los problemas que
origina tener que alimentar de energía un objeto e instalarle una pesada batería.
Ni siquiera se necesita ningún equipo especial de energía inalámbrica; sólo un
transmisor RFID regular.
WISP puede abastecerse de suficiente
potencia de la nada para alimentar un pequeño procesador, pero, obviamente no
tiene la suficiente capacidad para ser usado en una computadora o un celular.
Los creadores dicen que tiene aproximadamente la misma cantidad de potencia de
procesamiento de un Fitbit (la banda wearable
para deportistas), suficiente como para hacer funcionar los sensores y transmitir
la data.
Aun con esa pequeña cantidad
de potencia de procesamiento hace que el WISP sea el ordenador más potente sin
batería se haya desarrollado. El hecho de que también tenga capacidades de
comunicación es un gran paso adelante. La forma en que lo hace es muy
inteligente. Retrodispersa las señales de radio entrantes para comunicarse con
una serie de pitidos. El equipo dice tiene aproximadamente el mismo ancho que
el de un Bluetooth de baja energía, incluso se puede programar de forma inalámbrica.
Esta nueva tecnología podría ser
usada en la arquitectura y la construcción, se podría instalar los sensores en
las paredes de los edificios para vigilar la estabilidad estructural en
caso de un desastre natural. También podría ser utilizado al aire libre en
la agricultura para monitorear cultivos.
Obviamente también podría
usarse en bandas de fitness, pero un dispositivo como el WISP tendría un mejor
uso si se instala en los teléfonos inteligentes, como una especie de sistema de
alimentación redundante en caso se acabe la batería y se necesite hacer una
llamada de emergencia.