Luego de la crítica pública
por ser, en parte, responsable de las noticias falsas que permitieron el
ascenso de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos en noviembre
pasado, la red social Facebook ha decidido tomar cartas en el asunto y ha
anunciado un grupo de medidas que le permitirá combatir las noticias
falsas.
Las actualizaciones de la red
social anunciadas por Adam Mosseri, vicepresidente de gestión de productos de
News Feed, ya han sido lanzadas esta mañana, y aunque no resolverán el problema
de inmediatamente, son un primer paso importante.
"Creemos en dar a la
gente una voz y no podemos convertirnos en árbitros de la verdad nosotros
mismos, por lo que estamos abordando este problema con cuidado", escribió
Mosseri, en el blog anunciando estos cambios. "Hemos enfocado nuestros
esfuerzos en lo peor de lo peor, en las estafas propagadas por los spammers para su propia ganancia, y en
involucrar tanto a nuestra comunidad como a organizaciones de terceros".
La estrategia de Facebook se
basa en cuatro propuestas: facilidad para reportar las noticias falsas,
etiquetar historias como “en disputa”, darle más valor a la opción “compartir”,
y desincentivos financieros para aquellos que producen noticas falsas. Cada
aspecto de esta estrategia tiene sus puntos fuertes, pero también genera
algunas dudas.
Por ejemplo, Facebook
ha dicho que está “probando varias maneras para que sea más fácil reportar
un engaño… Lo puedes hacer haciendo clic en la esquina superior derecha de una
publicación”. Esto permite que las noticias falsas sean reportadas de una manera
más sencilla, pero tiene el problema que tienes revisan las noticias son un
grupo de investigadores de la misma compañía.
Además, los investigadores no
revisarán el contenido per sé, sino el sitio web donde la noticia está publicada.
En principio suena a que de esta manera se podrán controlar los sitios webs con
direcciones falsas como Times123.com, pero a largo plazo podría limitar el
crecimiento en el tráfico de nuevos blogs o páginas webs que toquen temas
incómodos para ciertos grupos y estos los denuncien.
Para compensar este riesgo,
Facebook se ha asociado con terceros. Empresas como Snopes, Factcheck.org, ABC
News, AP y Politifact, todas miembros de la Red Internacional de Comprobación
de Datos Poynter (Poynter’s
International Fact Checking Network) se encargarán de identificar las
noticias como falsas y luego de devolverlas a Facebook, decidirán si las
etiquetan o no como “en disputa”, con un link a la empresa indicando el motivo.
Dependerá del usuario de
Facebook si comparte o no la noticia, pero la persona será notificada nuevamente
con un aviso recordándoles que “verificadores de datos independientes dudan de
la exactitud del artículo”.
Pero, esta medida también
tiene un punto débil. De
acuerdo a una investigación realizada por el sitio web de noticias y
entretenimiento Buzzfeed, se encontró que las noticias falsas más compartidas en
realidad habían generado mucho más tráfico que las noticias publicadas por
medios veraces como The New York Times, Washington Post, Huffington Post, y NBC
News. Lo cual puede ser un indicador de que las personas tienden a compartir información
que es más cercana a la propia opinión, independientemente de su veracidad.
Las medidas en sí son
bienintencionadas y parecen ser buenas, pero finalmente dependerá de los
algoritmos y de que el público responda adecuadamente para ver algún cambio
frente a un problema que las mismas redes sociales originaron.