Un investigador de la
Universidad de Cincinnati ha desarrollado ALPHA, una inteligencia artificial
que pilotea aviones de combate y que recientemente ha derrotado en simulaciones
a varios pilotos de la Fuerza
Aérea Estadounidense (USAF), incluyendo al experimentado coronel Gene Lee.
Lee es no sólo un piloto con
experiencia en combate aéreo, sino también un instructor que ha entrenado a
miles de pilotos de la USAF. Además, Lee es también un Manager de Batalla
Aérea que ha estado combatiendo contra adversarios de IA en simulaciones de
combate aéreo desde la década de 1980.
Sin embargo, no pudo ganarle a
ALPHA. Ni una sola vez. De hecho, ni siquiera cuando los investigadores
deliberadamente disminuyeron las capacidades de ALPHA, impidiendo el uso óptimo
de su velocidad, giro, capacidad de misiles, y sensores.
"Me sorprendió lo
consciente y reactiva que era. Parecía estar al tanto de mis intenciones y
reaccionar al instante a mis cambios de vuelo y mi despliegue de misiles. Sabía
cómo esquivar los disparos que estaba realizando. Se movía de forma instantánea
entre acciones defensivas y ofensivas tanto como era necesario", dijo
Lee.
ALPHA toma decisiones
utilizando un sistema de algoritmos llamado “genetic fuzzy tree”, el cual es un
subtipo de algoritmos
de lógica difusa, todo esto ocurre sorprendentemente en una Raspberry Pi de
35 dólares. Esto le permite calcular
estrategias basadas en los movimientos de su oponente 250 veces más rápido de
lo que una persona puede parpadear, una velocidad que le da una ventaja
innegable en una arena donde se requiere una combinación de habilidades
avanzadas en la física aeroespacial y la intuición.
El equipo de desarrolladores afirma
que ALPHA podría ser un activo valioso para las flotas con pilotos humanos, ya
que puede trazar rápidamente estrategias precisas y coordinar con un equipo de
aeronaves.
El profesor de Ciencias Aeroespaciales
de la Universidad de California, Kelly
Cohen dijo que "ALPHA podría determinar de forma continua las formas
más óptimas para realizar tareas comandadas por su compañero de ala, así como
proporcionar asesoramiento táctico y situacional para el resto de su vuelo".
Esto plantea algunas
preocupaciones, ya que puede estar marcando el comienzo de la era de la
autonomía de las aeronaves de combate. Con el tiempo, un equipo completo de vehículos
aéreos no tripulados (UCAVs) podría ser desplegado para llevar a cabo
misiones, eliminando aún más las posibilidades de error humano, pero también
operar sin ninguna intervención humana.
Nick Ernest, que fundó la compañía Psibernetix que desarrolló
ALPHA, dice
que ellos tienen la intención de desarrollarla aún más. "ALPHA ya es
un oponente mortal en estos entornos simulados. El objetivo es continuar
desarrollando ALPHA, para impulsar y ampliar sus capacidades, y llevar a cabo
pruebas adicionales contra otros pilotos entrenados. La fidelidad también
necesita ser aumentada, lo que vendrá en forma de modelos aerodinámicos y
sensores aún más realistas. ALPHA es totalmente capaz de adaptarse a estas
adiciones, y nosotros en Psibernetix esperamos un desarrollo continuo".
Sea cual sea el caso, mientras
que ALPHA solo sea utilizado en simulaciones y no en la vida real, no hay
problema, ya que es
altamente peligroso otorgarle la capacidad de acabar con la vida de un ser
humano, a una máquina.
FUENTES: SCIENCEALERT,
GIZMODO