Un
estudio realizado por la Universidad de Boston y por MIT, y publicado en la
revista US National Bureau of
Economic Research, describe el costo de intercambiar mano de obra
humana por máquinas automatizadas en áreas como la manufactura, la agricultura,
la investigación y el desarrollo e incluso la educación.
Como
es de esperarse, los resultados son bastante malos para los empleados en esos
mercados de trabajo. "Se prevé que los robots, en particular los robots
industriales, se expandan rápidamente en las próximas décadas y asuman tareas
previamente realizadas por los humanos", afirman los investigadores en
su informe.
El
estudio examinó el aumento constante de la automatización en una serie de
mercados de trabajo entre los años 1993 y 2007, aplicando un modelo estadístico
con el fin de predecir el impacto global de los robots sobre los costos del
trabajo realizado por humanos.
El estudio encontró que cada
robot adicional ocuparía el empleo de 5.6 trabajadores aproximadamente. No sólo
eso, sino que por cada mil trabajadores, un robot podría reducir los salarios desde
un cuarto hasta un 50%.
Por
otro lado, la
automatización no es un fenómeno nuevo. El cambio de mano de obra por
poleas y palancas ha sido motivo de preocupación desde el siglo 18 y en las
últimas décadas se ha observado un aumento masivo del papel de la maquinaria
automatizada e inteligente en muchas industrias, con un aumento de hasta cuatro
veces en los 14 años estudiados por los economistas
Sin
embargo, esto todavía no quiere decir que los robots son un riesgo en el
presente. En los EEUU, en la actualidad hay sólo 1.75 robots por cada mil
trabajadores, con el número de empleos estadounidenses permanentemente perdidos
debido a la automatización estimada en no más de unos 670 mil, en comparación
con un total de 145 millones de empleos actualmente disponibles en los EE.UU.
Pero
algunos economistas predicen que la cifra multiplicará por cuatro en
el año 2025, hasta llegar a los 5.25 robots por cada mil seres humanos,
contribuyendo a un potencial de 3.4 millones de empleos perdidos.
Sin
embargo, todavía hay tiempo. Por un lado, las cifras presentadas aquí son un
caso extremo; el informe en sí mismo es también solo un estudio basado en una
serie de suposiciones sobre las tendencias pasadas y futuras, dejando mucho
espacio para el debate.
Además,
observando el panorama de manera más amplia, otros economistas han visto un
patrón durante el siglo pasado que sugiere que lo que la automatización quita,
da en otras áreas. El economista Robert Cohen del
Instituto de Estrategia Económica informó el año pasado en Fortune que
"la computación de la nube, el Big Data y la Internet de las Cosas
emplearán a millones de personas en nuevos puestos de trabajos".
Pero
esto no suena tan reconfortante para aquellos con habilidades menos
especializadas cuya labor puede ser reemplazada por un robot, o para aquellos
países donde la economía está basada en la manufactura.
Algunas
personas ya están pensando en posibles soluciones a estos problemas. Uno de
ellos es Bill Gates
quién sugirió que los robots deberían pagar impuestos, frenando lo que podría ser un cambio cada vez
más rápido. Otro es Elon Musk, quien propone crean un salario básico universal,
en el toda persona reciba un suelo de manera automática.
FUENTE:
SCIENCEALERT,
FORTUNE
Si quieres estar siempre enterado de lo último y lo mejor en
descubrimientos, investigaciones y avances científicos y tecnológicos SUSCRÍBETE
AQUÍ en un solo paso. Recibirás un boletín semanal con lo
mejor de Sophimanía.